Bolsa, mercados y cotizaciones

Pese a las subidas, Wall Street deberá caer un 6% para ser atractivo otra vez

  • El S&P 500 está a un 2,3% de sus máximos históricos
  • El crudo se dispara tras el supuesto ataque a dos petroleros en el Golfo de Omán

Wall Street se tiñe de verde este jueves. Tras tomarse un pequeño respiro en las pasadas jornadas, la bolsa de Nueva York registra subidas moderadas en sus tres principales índices. El Nasdaq 100 encabeza los ascensos, con un repunte del 0,51% con respecto al miércoles, hasta alcanzar los 7.510,68 puntos, y le siguen de cerca el S&P 500, con una subida del 0,25%, hasta las 2.887,07 unidades, y el Dow Jones, que repunta un 0,23%, hasta tocar los 26.064,01 enteros.

Si dejó pasar la oportunidad de invertir en renta variable estadounidense tras la caída de los principales indicadores de Wall Street a sus mínimos recientes, el primer lunes de junio, ahora le conviene esperar a que los índices se deslicen de nuevo hacia esa zona de compra una vez se agote el rebote en el que se encuentran inmersos.

Y es que la subida que comenzó hace dos lunes, después de que el Nasdaq 100 tocase el soporte que presentaba en los 7.100 puntos y el S&P 500 rozase el suelo de las 2.720 unidades, está cerca de su final y, cuando eso ocurra, lo más probable es que se inicie una segunda etapa de descensos, aunque estos no perderían los mínimos de la semana pasada.

Por el momento, los indicadores de referencia de la bolsa de Nueva York flirtean con el nivel de máximos históricos que registraron entre finales de abril y principios de mayo: están muy próximos, pero todavía no lo sobrepasan y aún no se puede hablar de agotamiento del rebote.

De este modo, al S&P 500 le separa alrededor de un 2,3% de los 2.954,13 puntos -los niveles más altos batidos en su larga historia-.

En la misma situación se encuentra el Dow Jones, cuya distancia con respecto a sus máximos de todos los tiempos es del 2,4%, desde los 26.064 puntos que marcaba al cierre de la sesión.

Algo más alejado está el Nasdaq 100, que tiene todavía un recorrido por delante de en torno al 4,5% hasta sus altos históricos en los 7.851,9 puntos.


"Operativamente, haya o no esa subida adicional hacia los altos históricos, consideramos que la ecuación rentabilidad riesgo ya no es atractiva", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.  "Para volver a comprar somos partidarios de esperar a que se forme una segunda pata bajista dentro de la corrección que nació a comienzos de mayo", añade el analista, quien pone como condición para que una próxima caída no profundice por debajo de los mínimos de la semana pasada, el hecho de que los índices superen los máximos alcanzados hace dos martes: los 7.600 puntos del Nasdaq 100 y los 2.910 enteros del S&P 500.

Los ataques a barcos en el Golfo Pérsico hacen repuntar al petróleo

Los futuros del petróleo Brent cotizan en la zona de los 61,30 dólares por barril, lo que supone una subida del 2,2% hacia el final de la sesión en la bolsa de Nueva York. De este modo, en lo que llevamos de año el crudo de referencia en Europa gana casi un 14%.

Por su parte, los futuros del West texas alcanzan los 52 dólares por barril, esto es, alrededor de un 1,8% más que el miércoles, y acumulan una rentabilidad próxima al 15% desde enero, aunque llegaron a ganar algo más de un 40%.

Dos son los motivos principales que han contribuido a devolver el precio del crudo por encima de los 60 dólares, una cifra que llegó a perder el miércoles. Por un lado, el petróleo sube a raíz del ataque a dos barcos cargueros que transportaban gas en el Golfo Pérsico, frente a las costas de Omán e Irán en el estrecho de Hormuz, por el que atraviesa cerca de un 20% de las exportaciones de petróleo mundial.

Si bien las autoridades iraníes han desmentido cualquier envolvimiento en el ataque, que acabó con el incendio de los navíos, desde Estados Unidos se ha acusado a Irán de perpetrar el ataque.

Por otro lado, la dependencia de Estados Unidos del crudo extranjero continúa disminuyendo. Las importaciones estadounidenses de petróleo procedente de países de la OPEP fueron en marzo las más bajas en más de tres décadas, según datos del Gobierno de Estados Unidos que recoge Bloomberg.

El euro se estanca en la zona de los 1,12 dólares

La divisa europea no consigue recuperar los 1,13 dólares que llegó a superar hace unos días y cotiza en los 1,127 dólares hacia el final de la jornada en las bolsas norteamericanas. En lo que va de año, el euro se deprecia un 1,6% frente al billete estadounidense.

En cambio, la libra esterlina cierra plana y se mantiene en el nivel de 1,124 euros. Su rentabilidad en lo que va de ejercicio permanece estable en el 1%, que ya marcaba el miércoles. En cuanto a los metales, el oro roza los máximos anuales que marcó en los 1.343 dólares por onza y termina la jornada en la cota de los 1.340 dólares por onza, lo que supone un repunte del 0,6% con respecto al día anterior y unas ganancias del 4,5% desde enero.

Y en la agenda del viernes...

Aunque la atención está ya puesta en las importantes reuniones de los bancos centrales de la semana que viene (foro de Sintra, en Portugal, y reunión de la Reserva Federal), la agenda macroeconómica del último día de esta semana dará a conocer los índices de precios de consumo de mayo en Francia e Italia.

Asimismo, se publicará el dato de producción de fábricas de mayo en Estados Unidos, que se prevé positivo, con un repunte del 0,2%, frente a la caída del 0,5% que presentó en el mes anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky