Bolsa, mercados y cotizaciones

Los pagos de Enel gustan tanto como la pasta italiana

  • La rentabilidad por dividendo de las acciones de Enel alcanzará el 5,78%
  • Sus ingresos marcarán un máximo histórico en 2019
Presa de Enel en Mequinenza, Aragón.

Junto a su filial Endesa, Enel es el productor energético con el dividendo más rentable entre los grandes nombres de la electricidad en el mundo. Se prevé que este año ingrese más que nunca por la venta de los megavatios que produce cada vez más en América. | Todo sobre el índice Eco30: qué es y quién lo compone

En una de las bocacalles de la plaza milanesa del Duomo se instaló la primera central eléctrica de Italia, la de Santa Radegonda, que también lo fue de la Europa continental. Los albores del siglo XX estaban cerca: Eiffel levantaba la torre de hierro de 300 metros que llevaría su nombre en París y Edison construía la central eléctrica de Pearl Street, en Nueva York, -la primera del mundo-.

Hasta allí se fue el ingeniero Giuseppe Colombo, quien trajo la electricidad al Viejo Continente después de encontrarse con el inventor de la bombilla, y a su vuelta fundó la Società Generale di Elettricità sistema Edison, una de las compañías independientes -que quiso adquirir Endesa en los 2000-, cuya historia desembocó en Enel, en 1962, la gran utility italiana, ahora en manos privadas, aunque con una participación del 23,58% del Estado.

Enel, propietario de Endesa, es el valor destacado esta semana del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30, un valor que recibe una recomendación de compra estable desde hace tres años y es el segundo mayor por tamaño en bolsa del sector eléctrico mundial -56.000 millones de euros-, por delante de Iberdrola o EDF.

La firma italiana despunta entre las otras quince compañías con mayor capitalización bursátil -más de 20.000 millones- porque ofrece la segunda rentabilidad por dividendo más generosa de la industria (se espera un 5,78% en 2019), aunque bien podría ser la número uno, ya que los pagos más rentables son los de Endesa.

Otro de los puntos fuertes de Enel son sus ventas. Para 2019, los ingresos de la compañía marcarán máximos históricos. La cifra del consenso de mercado que recoge FactSet es de 79.229 millones de euros, un 8% más que el ejercicio anterior y por encima de su máximo hasta la fecha, los 77.573 millones que se embolsó en 2011.

En cuestión de beneficios, si bien es cierto que la previsión para el presente ejercicio (4.680 millones) aún está alejada del resultado más elevado de los últimos diecinueve años -los 5.593 millones de euros de 2009-, las estimaciones del consenso de analistas apuntan a un crecimiento del beneficio neto del 14% entre 2018 y 2021, año en que podría ganar 5.440 millones.

Con todo, el ahorrador que desee adquirir acciones de Enel podrá recuperar su inversión en unos doce años sólo por la vía del beneficio. El PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) es de 11,6 veces, el más bajo del sector, y superior a la media de 10,2 veces de los últimos diez años.

Bajo la presidencia de Maria Patrizia Grieco desde 2014, la firma ha intensificado su expansión desde Estados Unidos a Chile o Colombia. En el primer trimestre de este año, "el ebitda subió un 31%, impulsado por el aumento de las tarifas y la contribución de Eletropaulo en Brasil", remarcan desde Deutsche Bank Research. La compañía también se benefició de un precio del carbón más alto y una menor disponibilidad de energía hidroeléctrica, que mejoró la rentabilidad de sus centrales nucleares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky