Bolsa, mercados y cotizaciones

Freno en Wall Street en la zona de máximos: cotiza con descensos tras la última reunión de la Fed

  • La acción de Apple se dispara un 7% tras presentar resultados
  • La Reserva Federal deja los tipos de interés en el rango del 2,25-2,50%
  • Se crearon 275.000 empleos en el sector privado de EEUU en abril

Wall Street cotiza este miércoles en rojo, con unas pérdidas de alrededor del 0,5% después de publicarse el contenido de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto. La bolsa de Nueva York, que no celebra el día del Trabajo como sus homologas europeas, no ha podido ver al S&P 500 revalidar los nuevos máximos históricos que marcó el martes, pero Apple se dispara un 7% en la sesión y su acción vuelve a niveles de noviembre.

El S&P 500 es el índice más bajista de la sesión, entre los tres grandes indicadores bursátiles estadounidenses. El índice muestra un descenso cercano al 0,75%, lo que le hace caer a los 2.923,73 puntos, aunque gana en el año un 16,7%.

Le sigue en orden descendente el Dow Jones, que cede alrededor de un 0,61%, hasta caer a los 26.430,14 puntos, pese al impulso de Apple. El fabricante del iPhone rindió cuentas ante el mercado tras el cierre de Wall Street del martes: anunció una reducción del 16,3% de su beneficio en el primer trimestre del año.

Sin embargo, las cifras han superado igualmente las expectativas de los analistas, por lo que sus títulos se disparan más un 7%. Ello también hace que la compañía de la manzana vuelva a acercarse al billón de dólares de capitalización bursátil (o valor en bolsa) que perdió a principios de noviembre. 

Por último, el Nasdaq 100 ha cedido en torno a un 0,25% en la sesión, hasta bajar a los 7.760 puntos, aunque gana un 22% desde el comienzo de 2019.

"El S&P500 podría buscar en próximas fechas la resistencia creciente que discurre por los 3.000 puntos", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Una cifra de la que todavía le separa un 2,6%. 

"Esta subida adicional en el S&P 500 encajaría a la perfección con la búsqueda por parte del Nasdaq 100 de objetivos que manejamos en la resistencia psicológica de los 8.000 puntos", añade el analista, quien advierte que, "para poner en jaque un escenario de continuidad alcista deberían de perderse al menos niveles como son los 2.870 puntos de S&P 500 y los 26.000 puntos del Dow Jones".

La Fed mantiene los tipos

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) ha optado por no mover ficha y mantener el precio del dinero en un rango de entre el 2,25% y el 2,50%. Un nivel lo suficientemente cómodo para otear los devenires que pueda ofrecer la economía estadounidense en los próximos meses y actuar en consecuencia, según informa José Luis de Haro, corresponsal de elEconomista en Nueva York.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, explicaba en su rueda de prensa posterior que "la economía de EEUU sigue un camino saludable". Pese al debilitamiento de los precios, que calificó de "transitorios", el funcionario estimó que el Comité continúa "fuertemente comprometido con su objetivo de inflación del 2%".

El guardián que vela por la estabilidad en los precios y el pleno empleo indicó que los riesgos a la baja se han moderado. Al respecto mencionó los recientes datos procedentes de Europa, mejor de lo esperado, el retraso del Brexit y el progreso en las conversaciones comerciales entre EEUU y China.

Las reservas de crudo de EEUU alcanzan niveles de 2017

Los futuros del petróleo Brent se encuentran en la zona de los 72,2 dólares por barril, un 0,85% menos que al cierre de sesión del martes en Wall Street, aunque conservan unas ganancias del 34% en lo que llevamos de año. Por su parte, los futuros del West Texas ceden un 0,4% con respecto al día anterior, hasta situarse en el entorno de los 63,6 dólares por barril. En 2019, el crudo de referencia estadounidense gana un 40%.

Y, de hecho, hoy se ha conocido que las reservas de crudo en Estados Unidos aumentaron casi diez millones de barriles la semana pasada, mejorando las estimaciones, y llegaron a su mayor nivel desde septiembre de 2017, según un documento de la Agencia de Información Energética. En todo el país, las reservas se elevaron hasta los 470,6 millones de barriles.

El euro no puede con los 1,12 dólares

Si bien el euro terminó la jornada del martes por encima de la zona de cambio de 1,12 dólares, este miércoles no puede con ese nivel y retrocede en torno a un ligero 0,2%, hasta los 1,119 dólares. En lo que va de año, el euro se deprecia un 2,4% frente al billete estadounidense. Por su parte, la libra repunta un tímido 0,3%, hasta alcanzar el nivel de 1,165 euros y acumula una rentabilidad del 4,7% en los tres primeros meses de 2019. En cuanto a los metales, el oro cede un 0,6%, hasta bajar a la cota de 1.277,7 dólares por onza. En lo que llevamos de ejercicio, el oro pierde un 0,3% de su valor.

Negociaciones comerciales entre EEUU y China

Por último, en cuanto al plano político, cabe mencionar que representantes de Estados Unidos y China se han reunido este miércoles en Pekín para continuar las negociaciones para cerrar un acuerdo comercial permanente. 

El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, ha asegurado a través de Twitter que las conversaciones de hoy han sido "productivas". Estas seguirán la próxima semana en Washington. 

En las últimas semanas, se han sucedido los mensajes de que las negociaciones están en su fase final. Sin embargo, no se espera que la firma del potencial pacto entre las dos mayores potencias del mundo se dé hasta junio.

Este jueves se publican los índices PMI sobre la situación económica mundial

En la agenda de este jueves se darán a conocer los índices PMI (o de gestores de compras) correspondientes al mes de abril de Alemania, Francia, Italia y el conjunto de la zona euro, aunque también los de España, México y China. Sin embargo, si destacamos los primeros es porque se prevé que el indicador sea inferior a 50 puntos, lo que significa que la economía de estos países se mantendría en un estado de contracción económica.

Por su parte, en cuanto a la presentación de resultados del primer trimestre de 2019, el jueves será el turno de los bancos europeos ING, BNP Paribas y Lloyds, así como el fabricante de automóviles Volkswagen y la petrolera angloholandesa Shell. En Estados Unidos publicarán sus cuentas DowDuPont y su escisión de productos químicos Dow.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky