El desplome de Google tras presentar resultados llevó al índice tecnológico Nasdaq 100 a caer un 0,7% en la última sesión de abril, pero no evitó que el índice cerrara el mes con ganancias de más del 5%. El S&P 500 se mantuvo plano este martes y suma su cuarto cierre mensual consecutivo con ganancias, tras sumar casi un 4% en abril, y en máximos históricos, en los 2.945,65 enteros. Su siguiente objetivo se mantiene a algo más de un 2%, en los 3.000 puntos, según recuerda Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El Dow Jones terminó la jornada con una subida del 0,14%, hasta los 26.591,28 puntos.
El descalabro de Alphabet, la matriz del buscador de Internet no desvió la atención de Wall Street de sus principales preocupaciones: la reunión de la Fed que empezó este martes y que termina este miércoles 1 de mayo (festivo para las bolsas en Europa pero no en Estados Unidos) y las negociaciones sobre la guerra comercial, que han alcanzado su punto álgido con la visita del secretario del Tesoro de norteamericano, Steven Mnuchin, y el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer a China para negociar una salida al conflicto arancelario.
Este viaje y la visita de vuelta del 8 de mayo de autoridades chinas a Washington apuntan a que acordarán firmar al fin la paz comercial, al menos es lo que aseguran ambas administraciones desde hace semanas, pero con Donald Trump al volante y el régimen dictatorial de Xi Jinping de copiloto el mercado podría volver a descarrilar en la próxima curva.
¿Vender bolsa en mayo?
Ante este contexto, en el que se podría haber comprado el rumor del fin de la guerra arancelario, y con el arranque de mayo, los nuevos máximos históricos de Wall Street alcanzados en los últimos días dan cada vez más sentido este año al refranero bursátil que insiste en vender en el quinto mes del año para no volver hasta octubre, según distintos expertos.
De la Fed sí que no se esperan sobresaltos. Tras un comienzo de año atormentado por el debilitamiento de la economía global, la institución monetaria optó por disipar las dudas del mercado y dejar claro en su reunión anterior que está dispuesta a mantener el precio del dinero sin cambios, entre el 2,25% y el 2,50%, a lo largo de 2019. Una decisión que además llega aderezada por el freno progresivo en el adelgazamiento de su balance.
Google cae más de un 8%
En mercado, hay desplomes históricos que el inversor debe saber aprovechar. Caídas a cuchillo, insólitas, como la sufrida por Goolge este martes, cuyas acciones se dejaron cerca de un 8% por cuarta vez en 10 años. Una corrección que puede ser vista como la alarma de un grave deterioro del negocio de la tecnológica o ser identificada como una oportunidad de compra inmejorable que surge de un día para otro.
Además de Goolge, entre las compañías que publicaron sus resultados se encuentran McDonald's, Pfizer, General Electric y General Motors. Mientras, Apple se dejó un casi un 2% en las horas previas a publicar sus cuentas trimestrales.
En el plano macroeconómico, este martes se conoció que la confianza de los consumidores en Estados Unidos mejoró más de lo previsto y que las ventas de viviendas pendientes aumentaron un 3,8% en marzo.
Chevron lidera las ganancias
Por otro lado, la petrolera Chevron lideró las alzas en el Dow Jones (subió más de un 3%) a pesar de que el famoso inversor Warren Buffett se ha comprometido a apoyar la OPA de Occidental sobre Anadarko frente a la suya.
También cabe mencionar el repunte de más del 1% de los precios del petróleo ante el aumento de la inestabilidad política en Venezuela.
El S&P 500, a por los 3.000 puntos
Desde el punto de vista técnico, los analistas técnicos de Ecotrader consideran que el S&P500 "podría buscar en próximas fechas la resistencia creciente que discurre por los 3.000 puntos".
"Esta subida adicional en el S&P 500 encajaría a la perfección con la búsqueda por parte del Nasdaq 100 de objetivos que manejamos en la resistencia psicológica de los 8.000 puntos, que además coincidiría con el objetivo que surge de proyectar la amplitud de la dilatación que tuvo el principal índice tecnológico el año pasado tras perder su soporte urbi et orbi", explican estos expertos.
"Para poner en jaque un escenario de continuidad alcista deberían de perderse al menos niveles como son los 2.870 puntos de S&P 500 y los 26.000 puntos de Dow Jones", concluyen desde Ecotrader.