
Wall Street cotiza este jueves prácticamente plano, con la temporada de resultados del primer trimestre del año como gran preocupación, especialmente en lo referente a los bancos. Mañana será el turno de presentación de cuentas de Wells Fargo y JP Morgan. Mientras tanto, el Dow Jones retrocede hoy un 0,05% hasta las 26.143,12 unidades, el S&P 500 no sufre cambios y el Nasdaq 100 pierde un 0,22% hasta los 7.549,89 enteros. Todo ello el día en que las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU marcan mínimos de los últimos cincuenta años.
Los descensos vistos en la bolsa estadounidense este jueves "nos parecen del todo normal y encajan con mayores subidas", sostiene Carlos Almarza, analista de Ecotrader.
"Seguimos pensando que en próximas sesiones el S&P500, el Dow Jones Industrial y el Nasdaq 100 buscarán sus altos del año pasado e históricos de todos los tiempos. La cuestión será ver si ahí terminará la partida o aún veremos mayores subidas antes de que aparezca el señor Hyde, esto es, una corrección sensible en el mercado norteamericano", continúa el experto.
Con los tres principales indicadores bursátiles habiendo superado sus resistencias, y a la espera de un ataque a sus máximos históricos, el Russell 2000 (otro de los indicadores tomados como referencia) se queda a una distancia del 1,6% de alcanzar sus primeros objetivos -y de lograrlo impulsaría aún más las subidas-.
El petróleo Brent se mantiene por encima de los 70 dólares
A los retrocesos del jueves en el parqué se une un día marcado por el color rojo en la cotización del petróleo y las divisas. Los futuros del crudo Brent, de referencia en Europa, pierden en torno a un 1,1% de su valor con respecto al miércoles, hasta caer a la zona de los 70,9 dólares por barril, aunque su rentabilidad anual permanece fuerte con una subida próxima al 32% en lo que llevamos de ejercicio.
Por su parte, los futuros del West Texas ceden alrededor de un 1,5%, hasta cotizar en torno a 63,6 dólares por barril, pero también se mantiene fuerte en el conjunto del año con unas ganancias del 40% en 2019.
El petróleo recula desde los máximos del año que batió el miércoles al tiempo que un informe de la Agencia Internacional de la Energía advierte de que la desaceleración del crecimiento económico podría "dañar la demanda de crudo", según recogen desde Bloomberg.
Ni para delante ni para atrás: las divisas no se mueven
El euro permanece en la zona de cambio de los 1,125 dólares, como el día anterior, aunque cede un ligero 0,2% y se deprecia en torno a un 1,8% con respecto al billete destadounidense en lo que va de año. En su caso, la libra se mantiene en la zona de los 1,16 euros, sin apenas cambios en la sesión, pero muestra mayor fortaleza en el año que la divisa europea (gana un 4,2%). En cuanto a los metales, el oro experimenta una caída del 1,5%, hasta la cota de 1.289,9 dólares por onza, que deja un saldo positivo de tan sólo un 0,7% en 2019.
Los resultados de la banca podrían alterar el escenario
En los próximos días, empezando por este viernes, los nueve bancos con mayor capitalización bursátil de Estados Unidos, esto es, que supera los 20.000 millones de euros, presentarán los resultados del primer trimestre de 2019.
Los primeros en hacerlo serán JP Morgan Chase y Wells Fargo, que comenzarán este viernes. JP Morgan, la entidad con mayor valor en bolsa del país, podría experimentar una caída cercana al 3% en el beneficio neto del primer trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2018, según datos del consenso de mercado que recoge Bloomberg.
Sin embargo, Wells Fargo estaría en la situación contraria y ganaría un 8% más en los tres primeros meses de 2019 que en ese mismo trimestre del año pasado.
La semana que viene será el turno de Citigroup, Bank of America, US Bancorp o Bank of New York Mellon; y en conjunto la caída de beneficios se espera inferior al 1% de media en los nueve mayores bancos, entre los que también están BB&T, PNC Financial Services, SunTrust y M&T Bank.
No obstante, los sustos podrían llegar de entidades como Goldman Sachs, cuyo beneficio neto se prevé que sea un 38% inferior al del primer trimestre de 2018, o Bank of New York Mellon, que presentaría un 13% menos de ganancias que las declaradas entre enero y marzo del pasado ejercicio.
La Reserva Federal no mueve ficha, de momento
El banco central estadounidense insistió ayer en la idea de que "dejará los tipos de interés sin cambios en lo que queda de año". Estos se sitúan actualmente en la horquilla del 2,25%-2,5% desde diciembre del año pasado y, frente a las previsiones de los analistas a principios de año, todo parece indicar que no se moverán en 2019 de ese rango.
Este jueves también se ha conocido que las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos han caído en 8.000 hasta un total de 196.000 durante la semana. Es la primera vez que esta cifra baja por debajo de las 200.000 desde septiembre de 1969.