Wall Street empieza la semana con cierta incertidumbre. Los principales índices cotizaron en rojo durante buena parte de la sesión, aunque la tecnología y el S&P 500 lograron darse la vuelta y terminar con leves subidas. Las miradas están puestas en el inicio de la nueva temporada de resultados empresariales, los pertenecientes al primer trimestre del año, que podrían no cumplir las expectativas. El Dow Jones cayó un 0,32% hasta los 26.3341,02 puntos, mientras el S&P 500 creció un 0,1% hasta las 2.895,77 unidades y el Nasdaq 100 avanzó un 0,28% hasta los 7.599,74 enteros.
El mercado estadounidense encara así unos días que vendrán cargados de referencias clave, tanto en el plano político como macroeconómico y corporativo. Sin fecha para la firma del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, los mayores indicadores bursátiles estadounidenses han consolidado hoy posiciones, algo así como tomarse un respiro, después de las subidas de las últimas sesiones. Apple ha vuelto a situarse como la firma cotizada más valiosa del mundo, 20.000 millones de dólares por delante de Microsoft, en la que es su novena jornada consecutiva al alza.
"Seguimos pensando que en próximas sesiones veremos como el S&P 500, el Dow Jones Industrial y el Nasdaq 100 buscarán sus altos del año pasado e históricos de todos los tiempos", observa Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "La cuestión será ver si ahí terminará la partida o aún veremos mayores subidas antes de que aparezca el señor Hyde, esto es, una corrección sensible en el mercado norteamericano", añade el analista.
"Por el momento tenemos un trío de ases y con eso parece que tenemos asegurada una subida del 2-3% hasta los altos históricos, pero con un póker de ases no descartamos ver ascensos del 8%, para lo cual el Russell 2000 debería de batir los 1.603-1.625 puntos", avanza el experto.
El petróleo 'Brent' se va hasta los 71 dólares
Los futuros del crudo de referencia en Europa repuntan un 1% con respecto al viernes, hasta superar ligeramente los 71 dólares por barril, y ya están a un 18% de distancia de los máximos anuales que registró el 3 de octubre en los 86,3 dólares. En lo que va de año, el Brent acumula una rentabilidad del 32%.
Por su parte, los futuros del West Texas han llegado a subir hasta un 2% con respecto al día anterior, hasta superar los 64 dólares por barril y ya acumulan una subida próxima al 42% en 2019. Si lo comparamos con los tres primeros meses de 2018, el crudo de referencia estadounidense ganaba un nimio 2,7%.
El precio del crudo está reaccionando al conflicto armado en Libia, que no se ha estabilizado desde el derrocamiento de Gadafi en 2011. Ahora, el señor de la guerra Khalifa Haftar, que tiene el respaldo de Rusia, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, y que controla la producción de algo más de un millón de barriles de petróleo diarios en el país, se aproxima a la capital, Trípoli, con la intención de unificar el país africano bajo su mando, según informa Salma El Wardany desde Bloomberg.
El euro trata de fortalecerse frente al dólar
No ha sido una subida espectacular, pero lo cierto es que la moneda común ha iniciado la semana con un repunte del 0,4% con respecto al llunes, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,126 dólares, lo que reduce las pérdidas en lo que va de año al 1,8% frente al billete estadounidense. Por otro lado, la libra esterlina cede un ligero 0,2% con respecto a la sesión anterior y cae a la zona de los 1,16 euros, aunque mantiene unas ganancias del 4,3% en lo que llevamos de año. En cuanto a los metales, el oro se aprecia alrededor de un 0,5%, hasta la cota de los 1.297,1 dólares por onza, y sube un 1,2% en 2019.
El 'mal trago' en bolsa de Boeing
En el plano empresarial destacan las fuertes caídas que vive Boeing. Las acciones de la aeronáutica caen cerca de un 4,6%, encabezando los descensos en el Dow, tras anunciar el pasado viernes que recortará casi un 20% la producción de su modelo de avión 737 MAX.
Esta decisión es consecuencia de los dos accidentes aéreos que en dos meses que han protagonizado estos modelos de aeronave, y que se han saldado con 346 muertos. Además, importantes firmas del sector del transporte de pasajeros como American Airlines ha anunciado este lunes que dejará en tierra los 24 modelos 737 Max que posee en su flota hasta, al menos, el 5 de junio.
¿Qué esperar en la semana?
La política internacional copará gran parte de la atención de los inversores esta semana. Por un lado, están las negociaciones entre Estados Unidos y China, que apuntan a la proximidad de la firma de un pacto comercial permanente entre las dos mayores potencias económicas del mundo.
En medio de estas conversaciones de alto nivel, el gigante asiático, además, celebra mañana una cumbre bilateral con la Unión Europea (UE), que le considera un "rival sistemático".
Pero las referencias clave de la semana no se limitan solo al plano político: el viernes comenzará en Estados Unidos la temporada de resultados empresariales del primer trimestre del año. Los bancos JP Morgan y Wells Fargo serán los encargados de dar el 'pistolezo de salida' con la publicación de sus balances trimestrales, lo que podría amargar el impulso alcista en las bolsas de ser negativos.
No obstante, la cita más importante de la semana tendrá lugar en Fráncfort, en la reunión mensual de política monetaria que juntará al Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (miércoles), en la que no se prevé que se modifiquen los tipos de interés actuales. Asimismo, durante los próximos días, la comunidad inversora estará pendiente de datos como las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal y del IPC de marzo en Estados Unidos.