Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street vuelve a cerrar en rojo y fía su futuro próximo al cierre semanal

  • Las presiones bajistas ponen en aprietos la continuidad del rebote
  • Una caída del S&P 500 a los 2.600-2.635 puntos señalaría zona de compra
  • El euro pierde los 1,12 dólares y vuelve a niveles de 2017

Wall Street opta por las ventas de nuevo este jueves. La bolsa neoyorquina extiende las caídas que vivió ayer y los principales indicadores entre un 0,7% y un 1%. En particular, el S&P 500 cae por debajo de los 2,767 puntos, que fueron los mínimos del lunes, en lo que envía una clara señal de debilidad y agotamiento comprador. Los mercados se están viendo especialmente perjudicados por las peores previsiones económicas que ha confirmado este jueves el Banco Central Europeo (BCE).

El S&P 500 acaba la sesión con 2.748,93 puntos, cae un 0,81% con respecto al miércoles y gana un 9,66% en lo que llevamos de año. El indicador se queda a casi un 1,8% de los 2.700 puntos, el soporte intermedio que podría encontrar si continúan los descensos. 

Por su parte, el Dow Jones cede un 0,78% con respecto al día anterior, hasta caer a los 25.473,23 puntos, pero mantiene una rentabilidad anual del 9,2% en 2019. En cuanto al Nasdaq 100, la caída ha sido más abultada, del 1,2% en la sesión, lo que deja al índice tecnológico rozando los 7.000 puntos (finaliza en los 7.026,88 enteros).

"Con las últimas cesiones todo apunta a que el debate que protagonizan alcistas y bajistas en el corto plazo, concretamente entre aquellos que compran pensando en ver una continuidad del rebote que nació en los mínimos de Navidad, y aquellos que venden ya que favorecen un techo de este rebote, lo está ganando los segundos", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.  

Este viernes "tenemos cita con el cierre semanal y vamos a estar muy pendientes de ver si el S&P500 logra recuperar niveles de 2.767 y sobre todo los 2.775 puntos, que son los mínimos de la semana pasada", señala el analista, y añade que "hay que tener presente que el S&P 500 lleva diez semanas consecutivas sin perder a cierre semanal los mínimos de la semana anterior". 

El euro vuelve a niveles de junio de 2017

Las previsiones de desaceleración en la zona euro han llevado a la divisa europea a perder la cota de 1,12 dólares, hasta terminar la jornada en el nivel de 1,118 dólares, lo que supone un descenso del 1,1% y una depreciación del 2,5% este año frente al billete estadounidense. El euro ha marcado nuevos mínimos de 2019 tras la caída.

Por otra parte, la libra ha soportado mejor la situación y ha avanzado un 0,35% con respecto al miércoles, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,169 euros, impulsada por la votación, el próximo martes, de la nueva propuesta de Theresa May a los parlamentarios de su país para salir de la Unión Europea con acuerdo. En lo que llevamos de año, la libra se aprecia un 5% frente al euro. En cuanto a losmetales, el oro cede un ligero 0,15%, hasta caer a la cota de 1.285,7 dólares por onza, y avanzar un 0,34% en lo que llevamos de año.

El petróleo 'Brent' recupera los 66 dólares

Los futuros del crudo de referencia en Europa alcanzan los 66,18 dólares por barril al cierre de la sesión en Nueva York, lo que supone un avance del 0,3% con respecto al miércoles y una subida del 22,3% en lo que llevamos de año. El Brent se encuentra a un 1,5% de los máximos anuales que registró en los 67,12 dólares.

Por su parte, los futuros del West Texas repuntan un 0,62% este jueves, hasta alcanzar los 56,6 dólares por barril y acumular unas ganancias del 24,6% en 2019. A pesar de que las subidas han llegado a ser mayores a lo largo de la jornada, "un dólar fuerte y las caídas en la renta variable han debilitado el atractivo del petróleo al tiempo que el presidente del BCE, Mario Draghi, anunciaba que el banco estaba revisando a la baja sus expectativas de crecimiento para la zona euro y que incrementará sus medidas de estímulo en consecuencia", informan desde Bloomberg.

El BCE revisa sus previsiones para Europa

El organismo presidido por Mario Draghi ha recortado drásticamente su perspectiva de crecimiento para la Eurozona hasta el 1,1% este año. Un 'mal augurio' que se suma al que lanzó ayer la Organización para la Cooperación y el Crecimiento Económicos (OCDE), que redujo su previsión hasta el 1% para la zona euro para este año.

Asimismo, la Reserva Federal (Fed) afirmó este miércoles que la economía estadounidense se ha ralentizado debido al cierre parcial de la administración norteamericana (shutdown) más largo de la historia de EEUU, entre finales del año pasado y principios de este. Así lo reflejó el banco central estadounidense en su Libro Beige.

Por último, en cuanto al plano económico, hoy se ha conocido que las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU han caído en 3.000 hasta las 223.000 durante la semana.

EEUU publicará la tasa de desempleo

La agenda del último día de la semana tendrá como protagonista a la tasa de desempleo de febrero en Estados Unidos, que se espera que caiga del 4% de enero al 3,8% de febrero, su zona de mínimos históricos. Asimismo, en Europa, se darán a conocer los datos de producción industrial de enero en España y los pedidos de fábrica de enero en Alemania, unos datos que se mirarán con lupa después de las cifras negativas que ha venido publicando el país germano en las últimas semanas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky