Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street da señales de debilidad al testar los mínimos de la semana pasada

  • Aún habrá que esperar al cierre semanal para dar fiabilidad a un techo
  • La Fed dice que el cierre parcial del Gobierno ralentizó el crecimiento económico
  • Se crearon 183.000 empleos en febrero en EEUU, menos de lo esperado

Los descensos se han impuesto de nuevo en la bolsa de Estados Unidos, cuyos índices principales han cedido en torno a un 0,5%, mientras digerían de poca gana un dato de empleo peor de lo previsto y poniendo en aprietos por tercer día consecutivo al rebote que comenzó en Navidad.

La cercanía de los principales indicadores bursátiles de Wall Street a sus niveles mínimos de la semana pasada supone un riesgo importante, que podría indicar que habrían encontrado un techo que acotaría la subida adicional más allá de los 2.815 puntos del S&P 500.

No obstante, hay algo que podría dar pistas del camino que tomarán los índices estadounidenses antes de que acontezca el cierre semanal.  Si el S&P 500 terminase alguna sesión por debajo de los 2.767 puntos, los mínimos intradía del lunes pasado, o el Nasdaq 100 retrocediese más allá de los 7.073 puntos, encontraríamos "una señal clara de debilidad y un agotamiento comprador", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Este miércoles, el S&P 500 se ha quedado muy cerca, tocando intradía los 2.769 enteros, lo que pone en aprietos al indicador por tercer día seguido y envía signos de que el rebote podría no tener continuidad hasta los máximos históricos que se registraron el año pasado. No obstante, habrá que esperar hasta el cierre de la sesión del viernes para dar fiabilidad a este punto.

Así las cosas, el S&P 500 termina la sesión en el nivel de 2.771,45 puntos, lo que supone un retroceso del 0,65% con respecto al martes, y acumula una rentabilidad del 10,56% en lo que llevamos de año. Por el momento, todavía le separa un 1,5% de la principal resistencia que encuentra en los 2.815 puntos.

Por otra parte, el Nasdaq 100 cede un 0,62% con respecto a la sesión anterior, hasta caer a los 7.112,47 enteros, y gana un 12,36% en 2019; mientras tanto, el Dow Jones pierde un 0,44% en el día, con lo que baja hasta los 25.673,46 puntos y acumula unas ganancias del 10,06% en los tres primeros meses del año.

Las reservas de petróleo sorprenden en Estados Unidos

Los futuros del petróleo West Texas retroceden alrededor de un 0,8% con respecto al martes, hasta situarse en la zona de los 56,1 dólares por barril, tras conocerse que las reservas de crudo aumentaron en 7,07 millones de barriles, "excediendo todas las estimaciones de la encuesta de Bloomberg", señalan desde la agencia de información económica. Un excedente que plantea cuestiones al plan de la OPEP y sus aliados para reducir la producción de crudo y reforzar el mercado. Esto podría llevar a la OPEP a extender el acuerdo con sus aliados para mantener los recortes en la extracción de petróleo más allá de junio.

Por su parte, los futuros del Brent se mantienen sin cambios con respecto al día anterior, en la zona de 65,8 dólares por barril, lo que supone una rentabilidad del 22,5% en lo que llevamos de año.

El dólar avanza por sexto día consecutivo

El billete estadounidense continúa apreciándose frente al euro, que a pesar de todo se aferra al cambio de los 1,13 dólares y acumula un descenso del 1,4% en 2019. Por otro lado, la libra termina también sin cambios con respecto al martes y cotiza en la zona de 1,164 euros, por debajo de los 1,17 euros que batió la semana pasada, pero con una ganancia en el año cercana al 4,7%. En cuanto a los metales, el oro avanza hasta los 1.286,70 dólares por onza, un ligero repunte en el día del 0,1%.

El dato de empleo arrastra a la bolsa estadounidense

En concreto, se crearon 183.000 puestos de trabajo el pasado mes en el país, por debajo de los 189.000 que esperaba el consenso del mercado recogido por Bloomberg.

Este dato suele ser visto como un anticipo del dato de empleo de todo el país, elaborado por el Departamento de Trabajo estadounidense, que en este caso se conocerá el viernes.

Asimismo, este miércoles se ha conocido antes de la apertura que el déficit comercial del país norteamericano se disparó el año pasado hasta máximos de diez años, hasta los 621.000 millones de dólares.

Mientras tanto, los inversores se mantienen a la espera de la publicación del Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), que recoge un análisis por regiones de la evolución de la economía estadounidense, tal y como explican los analistas de Link Securities. Se conocerá a las 20 horas (en horario de la España peninsular).

Agenda: El BCE publicará sus expectativas 'macro'

El Banco Central Europeo abordará este jueves los tipos de interés en su reunión mensual de política monetaria, en la que no se espera una subida del precio del dinero, pero sí que el organismo presente su cuadro macroeconómico -las expectativas económicas para los países del euro sobre el IPC y el PIB de 2019 y los dos años siguientes.

Ese mismo día, la zona euro publicará el PIB del cuarto trimestre de 2018, que se prevé del 1,2%, y cuatro destacadas compañías europeas darán a conocer sus resultados del pasado ejercicio: Atlantia, Deutsche Post, EssilorLuxottica y LafargeHolcim.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky