Bolsa, mercados y cotizaciones

Dólar, Fed y crudo son claves en la 'cuadratura' del oro

  • El metal exige una divisa débil, una política monetaria más flexible y un repunte del petróleo para retomar las subidas
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Los futuros que cotizan sobre la onza de oro corrigen cerca de un 4% desde los máximos de los últimos 10 meses que registraron el 19 de febrero sobre los 1.340 dólares, tras protagonizar una escalada del 14% desde agosto del año pasado. Este rally alcista ensalzó una vez más el valor del metal precioso como refugio, ya que bebió directamente de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, de las continuas advertencias de desaceleración del crecimiento económico global y de la volatilidad y los descensos vistos en las bolsas. Tras este comportamiento clásico, los analistas consideran que, pese a las reciente caídas, para ver un estirón del precio del oro más prolongado hará falta algo más que un nuevo repunte de la incertidumbre en el mercado y que tanto el dólar, como la Reserva Federal (Fed), como el petróleo serán claves.

Se trata de la cuadratura del círculo del oro y exige un dólar débil, una política monetaria más flexible y una subida del crudo. "La cotización del preciado metal ha cedido durante las últimos sesiones ante el avance del dólar y el mayor apetito por el riesgo de los inversores", reconoce Aitor Méndez, experto de IG, quien explica que "la proximidad de un acuerdo entre Estados Unidos y China incrementa la demanda de bolsa en detrimento de los considerados tradicionalmente valores refugio", como el oro, el principal exponente, la plata o la renta fija.

"El avance de la divisa norteamericana en sus principales cruces acelera las ventas de los futuros que cotizan sobre los lingotes dorados"

La fortaleza del dólar tampoco ha ayudado al metal. "El avance de la divisa norteamericana en sus principales cruces acelera las ventas de los futuros que cotizan sobre los lingotes dorados", continúa el analista de IG. "No es momento para esta materia prima", advierte Juan Ignacio Crespo, asesor del fondo Multiciclos Global de Renta 4, quien lleva meses exponiendo la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "decida actuar de manera audaz instando al Secretario del Tesoro a comprar oro a un precio muy por encima del precio de mercado actual para provocar con ese movimiento unilateral la fuerte depreciación/devaluación del dólar por la que viene clamando, sin éxito, desde hace ya bastante tiempo".

El papel de la Fed

Más cercana está la perspectiva de un banco central estadounidense comprometido con su plan inicial de seguir endureciendo los tipos de interés, "lo que mantendría al oro sometido a una gran presión vendedora", observa Aitor Méndez, de IG, quien considera que "el giro llevado a cabo por los dirigentes de la Fed a finales del pasado año, sumado a los negros nubarrones que se cernían sobre la economía global como consecuencia del deterioro de los flujos comerciales entre las principales potencias económicas, hizo que los inversores acudieran de nuevo a buscar refugio en el metal".

Por último, Juan Ignacio Crespo concluye que "muy probablemente la tendencia bajista del precio del oro va a continuar" y añade que solo un acontecimientos podría alterarla a corto plazo: "Un contexto geopolítico que pudiera dar origen a una fuerte subida del petróleo", ya que, en su opinión, "el metal preciosos lo acompañaría en un primer momento".

Las mineras para replicar al metal

En el mercado de renta variable existen varios valores a través de los cuales replicar al oro sin adquirir futuros, además de con ETFs. Se trata de Barrick Gold, que cotiza en Wall Street, de Fresnillo, que lo hace en libras en Londres, y de Yamana, también estadounidense. "Estas compañías podrían moverse tranquilamente en contra de la dirección general de los mercados", apunta Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky