Wall Street pone fin a la sesión del jueves con el ligero retroceso del 0,3% en sus tres principales índices, a pesar de que la primera revisión del PIB de Estados Unidos del cuarto trimestre y de todo 2018 ha sido mejor de lo previsto y llegan buenas vibraciones del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. El S&P 500 todavía está a una distancia del 1,1% de los 2.815 puntos, la línea divisoria entre una vuelta a máximos históricos y una corrección.
El rebote que comenzó en los mínimos de Navidad aún no ha dado su brazo a torcer. Sin embargo, se trata de un rebote muy avanzado, en el que los principales indicadores bursátiles desarrollados ya han alcanzado zonas de resistencia muy importantes y, aunque todavía existe la posibilidad de que continúen las subidas, lo cierto es que la ecuación rentabilidad-riesgo no añade atractivo para el inversor.
El Dow Jones ha vuelto a ser el índice que más retrocede de los tres mayores indicadores bursátiles de Estados Unidos, aunque ha cedido cerca de un 0,1% con respecto a la sesión del miércoles, hasta caer a la zona de los 25.952 puntos, lo que todavía arroja una rentabilidad anual del 11,2%.
Por otra parte, el S&P 500 martillea por cuarta jornada consecutiva su resistencia y cede otro 0,1% con respecto a la jornada previa y baja hasta los 2.789 puntos. Al índice le separa un 1% de la principal resistencia que encuentra en los 2.815 puntos.
La condición sine qua non para que la bolsa apueste por la continuidad alcista es que el S&P 500 supere la resistencia de 2.815 puntos. De hacerlo, se abriría un margen de subida adicional de en torno al 5%, que buscaría los máximos históricos que registró el índice estadounidense el pasado mes de septiembre en los 2.940 puntos.
Esta subida de corto recorrido no sería motivadora para el inversor si se tiene en cuenta que una posible corrección -el otro escenario que plantea la superación de los 2.815 puntos- podría llevar al S&P 500 un 7% más abajo, hasta el nivel que presenta el índice en el rango de los 2.600-2.635 puntos.
Por último, el Nasdaq 100 ha caído hasta los 7.109 puntos, un 0,1%, sin cambios significativos con respecto a la jornada anterior. En lo que llevamos de año, el indicador tecnológico gana algo más de un 12%.
"A pesar de eventuales caídas de muy corto plazo hay que tener muy presente que no podremos hablar de un agotamiento comprador que ponga en jaque el rebote de las últimas semanas mientras los índices norteamericanos no pierdan a cierre semanal los mínimos de la semana anterior", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "algo que no ha sucedido en todo el rebote de las últimas diez semanas y que en el S&P 500 se localizan en los 2.764 puntos".
"Operativamente, después de ocho semanas de registro al alza consideramos que no es conveniente comprar dada la sobrecompra existente", puntualiza el analista.
El petróleo resiste la presión vendedora
Los futuros del petróleo Brent han mantenido parte de lo ganado en los últimos días y retroceden en torno a un 0,5% con respecto al miércoles, hasta caer a la zona de 66 dólares por barril, lo que todavía supone una rentabilidad próxima al 23% en lo que llevamos de año. Por su parte, los futuros del West Texas avanzan otro 0,5%, hasta sobrepasar el nivel de 57 dólares por onza y acumulan unas ganancias del 26% en 2019.
Esto se ha producido en el día en que el secretario de Energía estadounidense, Rick Perry, ha advertido que detener el poder de la OPEP sobre el precio del petróleo por medio de leyes podría tener un efecto no deseado en el aumento del precio de la energía. Perry se refiere a la propuesta de Ley que se presentó a principios de este mes en el Comité de Asuntos Judiciales de la Cámara de Representantes, que autorizaría al Departamento de Justicia a tomar acciones antimonopolio contra la OPEP, según informa Bloomberg.
El escenario de Europa
En lo que respecta a las bolsas europeas, el alcance del entorno resistivo de referencia en Estados Unidos podría dar pie a experimentar alzas adicionales hacia la zona de los 3.400 puntos del Eurostoxx 50, del que le separa un 3 por ciento tras el cierre de ayer jueves en la zona de 3.298 enteros. Pero ganar un 3 por ciento no compensa la caída que podría llegar a continuación, que sería el 5,5 por ciento y que dirigiría al indicador europeo a su primer soporte importante, en los 3.125 puntos -y que no debería perder si quiere evitar una corrección aún mayor que perforaría los mínimos de diciembre-.
"Operativamente, aunque podamos asistir a un recorrido adicional del 4 ó 5 por ciento, seguimos considerando que la ecuación rentabilidad riesgo en el actual entorno de precios es de todo menos atractiva", insiste Cabrero.
"De ahí que recomendamos esperar con toda la paciencia del mundo a que se forme un ajuste del rebote para tomar nuevas posiciones en bolsa", recomienda el analista.
Signos positivos en Wall Street
La cumbre celebrada en Hanói (Vietnam) entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, se ha acabado esta mañana de forma abrupta y antes de lo previsto.
Se esperaba que ambos mandatarios alcanzaran y firmaran un acuerdo sobre la desnuclearización del país norteamericano, pero las sanciones por parte del Estado norteamericano han acabado siendo un problema.
Donald Trump: "A veces te tienes que marchar. Y esta era una de esas ocasiones"
"A veces te tienes que marchar. Y esta era una de esas ocasiones", ha declarado Trump ante los periodistas en la capital vietnamita.
Por su parte, China, país que se haya en plena tregua comercial y en negociaciones con EEUU, se ha mostrado esperanzado en que la comunicación y el diálogo entre EEUU y Corea del Norte pueda continuar, según informa Reuters.
Estas nuevas preocupaciones se suman a las que provocan los datos macroeconómicos desde hace semanas. De hecho, hoy las bolsas asiáticas se han visto perjudicadas por el mínimo de dos años que ha mostrado hoy en índice PMI manufacturero de China.
El PIB de 2018, el mejor dato desde 2015
Asimismo, este jueves se ha conocido la primera revisión del PIB estadounidense del cuarto trimestre de 2018. Muestra un crecimiento de la economía norteamericana del 2,6% entre los pasados meses octubre y diciembre, por encima de lo que esperaba el consenso del mercado. Es además el mejor dato desde 2015.
Cabe recordar que este dato estaba previsto que se conociera hace un mes, pero el cierre parcial de la administración estadounidense (shutdown) provocó su retraso. Por ello, en vez de tres revisiones del PIB como es habitual, la Oficina de Análisis Económico (BEA, en sus siglas en inglés) solo ofrecerá dos en esta ocasión; una más aparte de esta preliminar.
Hoy también se han publicado los subsidios por desempleo que han aumentado en 8.000 hasta los 225.000 en total. El dato ha sido levemente peor de lo previsto por los analistas, que apuntaban a un total de 221.000 peticiones de subsidios.
La cumbre celebrada en Hanói (Vietnam) entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, se ha acabado esta mañana de forma abrupta y antes de lo previsto.
Se esperaba que ambos mandatarios alcanzaran y firmaran un acuerdo sobre la desnuclearización del país norteamericano, pero las sanciones por parte del Estado norteamericano han acabado siendo un problema.
Donald Trump: "A veces te tienes que marchar. Y esta era una de esas ocasiones"
"A veces te tienes que marchar. Y esta era una de esas ocasiones", ha declarado Trump ante los periodistas en la capital vietnamita.
Por su parte, China, país que se haya en plena tregua comercial y en negociaciones con EEUU, se ha mostrado esperanzado en que la comunicación y el diálogo entre EEUU y Corea del Norte pueda continuar, según informa Reuters.
Estas nuevas preocupaciones se suman a las que provocan los datos macroeconómicos desde hace semanas. De hecho, hoy las bolsas asiáticas se han visto perjudicadas por el mínimo de dos años que ha mostrado hoy en índice PMI manufacturero de China.
El PIB de 2018, el mejor dato desde 2015
Asimismo, este jueves se ha conocido la primera revisión del PIB estadounidense del cuarto trimestre de 2018. Muestra un crecimiento de la economía norteamericana del 2,6% entre los pasados meses octubre y diciembre, por encima de lo que esperaba el consenso del mercado. Es además el mejor dato desde 2015.
Cabe recordar que este dato estaba previsto que se conociera hace un mes, pero el cierre parcial de la administración estadounidense (shutdown) provocó su retraso. Por ello, en vez de tres revisiones del PIB como es habitual, la Oficina de Análisis Económico (BEA, en sus siglas en inglés) solo ofrecerá dos en esta ocasión; una más aparte de esta preliminar.
Hoy también se han publicado los subsidios por desempleo que han aumentado en 8.000 hasta los 225.000 en total. El dato ha sido levemente peor de lo previsto por los analistas, que apuntaban a un total de 221.000 peticiones de subsidios.
Marzo empieza con el adelanto del IPC
Marzo comenzará con la publicación de la tasa de desempleo de enero de la zona euro, cuyo dato se prevé que permanezca sin cambios en el 7,9% que ya marcó el mes anterior. Asimismo, se dará a conocer el adelanto del índice de precios de consumo (IPC) de febrero, que se prevé alcance el 1,5%. Otro dato importante es el índice PMI de Alemania del sector manufacturero de febrero, que ya indicaba una fase de contracción económica en el dato anterior | Consulte la agenda del 1 de marzo