Bolsa, mercados y cotizaciones

Las caídas en Wall Street refuerzan los 2.815 puntos como línea divisoria entre la vuelta a máximos y la corrección

  • El deterioro sólo será destacable si el S&P 500 pierde los 2.764 puntos
  • El presidente de EEUU y el líder de Corea del Norte están reunidos en Hanói

Descensos, aunque ligeros, se imponen en los principales indicadores bursátiles de la bolsa estadounidense, que todavía no da señales claras de cuál será el siguiente paso. Durante la sesión, el S&P 500 y el Nasdaq 100 terminan en negativo aunque casi planos y el Dow Jones cede un 0,3%, el día en que Trump se reúne con Kim Jong-Un y Jerome Powell vuelve a declarar ante el Congreso.

La comunidad inversora ha estado pendiente de las conversaciones en Vietnam entre Trump y Kim, con el objetivo de avanzar en la desnuclearización de este último país, pero también han puesto la atención en las declaraciones del representante de Estados Unidos en las negociaciones comerciales con China, Robert Lighthizer, que reconoció que su país está presionando para que China incluya "cambios estructurales significativos" en su modelo económico.

Asimismo, la atención de los inversores ha estado en las tensiones geopolíticas en Asia, que ha visto descensos en las bolsas de Japón y Hong Kong.

El Dow Jones ha registrado un retroceso del 0,3% al final de la sesión, con lo que cae hasta el nivel de los 25.985,16 puntos y mantiene una rentabilidad anual del 11,4%.

Por su parte, el S&P 500 y el Nasdaq 100 han recortado las pérdidas acumuladas durante la jornada y se han quedado prácticamente planos, sin apenas cambios con respecto a la sesión del martes. El S&P 500 baja hasta los 2.792,38 puntos y acumula unas ganancias también del 11,4% en el año, mientras que el Nasdaq 100 cae hasta los 7.117 puntos y gana un 12,4% en 2019.

"Dependiendo de si se supera o no [los 2.815 puntos del S&P 500] tendremos pistas que apuntarán bien hacia una continuidad del rebote hasta los altos históricos o bien hacia la posibilidad de asistir a una consolidación o ajuste de parte del último y fuerte rebote que nació en los mínimos de la semana de Navidad", recuerda Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. 

A pesar de eventuales caídas de muy corto plazo, "hay que tener muy presente que no podremos hablar de un agotamiento comprador que ponga en jaque el rebote de las últimas semanas mientras los índices norteamericanos no pierdan a cierre semanal los mínimos de la semana anterior, algo que no ha sucedido en todo el rebote de las últimas diez semanas y que en el S&P 500 se localizan en los 2.764 puntos", avisa el analista. 

Entre los valores más alcistas de la sesión ha estado Tesla, que sube un 5,7%, y en el lado opuesto está el sector farmacéutico, que se ha venido abajo tras la propuesta de reforma de la ley sanitaria que ha presentado el Partido Demócrata en el Congreso.

El petróleo Brent supera los 66 dólares

En su mayor subida en casi un mes, los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de 66,3 dólares por barril hacia el cierre de la sesión en Wall Street, lo que supone un ascenso del 23,2% en lo que llevamos de año. El precio del crudo aumenta así tras las caídas en las reservas estadounidenses, que muestran que la OPEP y sus aliados están reduciendo los excedentes mundiales a pesar de las protestas del presidente Trump.

Los futuros del petróleo West Texas, de referencia en Estados Unidos, repuntan cerca de un 2,6% con respecto al martes, hasta la zona de 56,9 dólares por barril. Enlazan una subida del 34% desde los mínimos de diciembre y ganan un 25% en 2019. Estados Unidos importó 5,92 millones de barriles de petróleo la semana pasada, su menor nivel desde 1996, según datos de la Agencia de Información Energética recogidos por Bloomberg.

Las subidas que hoy experimentan los precios del petróleo se producen tras un nuevo roce entre India y Pakistán., en el que está aumentando la tensión. Este último país asegura haber derribado dos cazas indios dentro de su espacio aéreo.

La libra marca nuevos máximos de 2019

Theresa May está ganando tiempo para evitar la ruptura en el Partido Conservador del Reino Unido y la libra aprovecha los pasos que da la primera ministra para tratar de salvar su propuesta de acuerdo con la Comisión Europea, apreciándose otro 0,5% durante la sesión del miércoles y superando la zona de cambio de 1,17 euros. La divisa británica se revaloriza un 5,1% en los dos primeros meses del año.

Por su parte, el euro cede un ligero 0,2% frente al billete estadounidense y cae a los 1,137 dólares, depreciándose ya un 0,8% en lo que va de año frente al dólar. En cuanto a los metales, el oro continúa con su retroceso y este miércoles pierde un ligero 0,3% de su valor, baja hasta la cota de 1.321,3 dólares por onza y mantiene su rentabilidad anual en el 3%.

El jefe de la Fed vuelve a declarar ante el Senado

Está previsto que repita prácticamente las mismas palabras que pronunció ayer en la cámara alta. 

El banquero central estadounidense aseguró que "se han visto señales contradictorias y conflictivas" en la economía norteamericana en los últimos meses, por lo que la Fed mantendrá "una posición de paciencia" a la hora de decidir su política monetaria, especialmente respecto a las subidas de los tipos de interés.

Por ello, en lo que respecta al plano macro-político, hoy las miradas están dirigidas hacia Hanói (Vietnam). Allí están reunidos Trump y Kim en la que es su segunda cumbre desde la llegada del mandatario estadounidense a la Casa Blanca. 

Como es habitual, Trump se ha pronunciado al respecto de este encuentro a través de Twitter. En uno de sus últimos mensajes, asegura que trabajará "duro" con el líder norcoreano para, entre otras cosas, hacer de Corea del Norte "una gran potencia económica". 

En cuanto a la agenda macro estadounidense, hoy se ha conocido que el déficit comercial siguió creciendo en el pasado mes de diciembre hasta los 79.490 millones de dólares.

Asimismo, las ventas de viviendas pendientes subieron un 4,6% en enero, mientras los pedidos de bienes duraderos subieron un 1,2% el mes anterior

Lo que nos espera en la agenda del jueves

Las miradas estarán puestas en Washington, por la publicación del dato intertrimestral del PIB del cuarto trimestre de 2018, que el consenso de analistas recogido por Bloomberg estima en el 2,5% frente al 3,4% del trimestre anterior. Asimismo, en la agenda macroeconómica destaca la publicación del índice de precios de consumo (IPC) de febrero en España y de los índices PMI del sector servicios y compuesto de China, que en el caso del manufacturero se prevé inferior a 50 de nuevo, lo que señala una fase de contracción de la economía.

Día señalado también para las presentaciones de resultados empresariales, sobre todo, en España. Será el turno de compañías como Prosegur y Prosegur Cash, Neinor Homes y Merlin Properties, Atresmedia, MásMóvil y Euskaltel, además de grandes compañías industriales y de infraestructuras como Acerinox, Repsol, Acciona, Ferrovial y Técnicas Reunidas. También estaremos pendientes de las cuentas que presenten Amadeus e Indra, en España, e IAG, la matriz de Iberia, en Reino Unido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky