Las palabras de Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, ante el Congreso de Estados Unidos han marcado el comportamiento de los principales indicadores bursátiles de Wall Street, que todavía parecen no querer agotar el rebote que se inició en los mínimos de diciembre. Los índices terminan mixtos, perdiendo lo que habían ganado durante la sesión, y sólo el Nasdaq 100 acaba en positivo con un ligero ascenso del 0,1% al final de la jornada en Nueva York.
El indicador tecnológico alcanza de este modo los 7.123,22 puntos y acumula una rentabilidad del 12,5% en lo que llevamos de año. Sin embargo, la advertencia de Powell acerca de que el crecimiento será desigual incrementó las ventas en el S&P 500, que pone fin a la sesión en negativo, aunque casi plano, y baja hasta los 2.793,9 puntos. En la jornada sólo ha tocado los 2.802 puntos intradía, una cifra inferior a los 2.813 que llegó a tocar el lunes.
Por su parte, el Dow Jones retrocede un 0,1%, hasta situarse en los 26.057 puntos, aunque mantiene una rentabilidad anual próxima a cero.
"Dependiendo de si se supera o no [la cifra de 2.815 puntos del S&P 500] tendremos pistas que apuntarán bien hacia una continuidad del rebote hasta los altos históricos o bien hacia la posibilidad de asistir a una consolidación o ajuste de parte del último y fuerte rebote desde los mínimos de la semana de Navidad", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Operativamente, después de que el viernes pasado los principales índices norteamericanos marcaran su octava semana de registro al alza, "consideramos que no es conveniente comprar ya que según la teoría de velas japonesa, tras ocho registros al alza aumenta considerablemente el riesgo de asistir a un ajuste de esa subida antes de ver una continuidad sostenible de la misma", añade el analista. Por el momento, el inversor que no se haya subido al rebote cuando comenzó a finales de diciembre ya sólo tendría por delante un margen de subida de entorno al 5% en caso de que se superen los 2.815 puntos mencionados y los indicadores busquen sus máximos históricos, que en el caso del S&P 500 estarían en los 2.913 enteros.
El petróleo vuelve a terminar al alza
Los futuros del petróleo Brent repuntan en torno a un 1% con respecto al lunes, hasta recuperar la cota de los 65 dólarespor barril, y ganan un 21,5% en lo que llevamos de año. Por su parte, los futuros del West Texas también avanzan este martes, alrededor de un 0,3%, hasta alcanzar de nuevo el nivel de 55,7 dólares por barril, lo que eleva al 22,6% la rentabilidad obtenida en 2019.
El repunte se ha producido el mismo día en que se ha conocido que Rusia reujo su producción de petróleo en unos 140.000-150.000 barriles diarios desde los niveles de diciembre gracias al acuerdo con los países de la OPEP, según informan desde Bloomberg. El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, ha manifestado el compromiso de su país con el acuerdo y asegura que mantendrá el objetivo de reducir en 228.000 barriles diarios la producción hacia finales de marzo o principios de abril.
La libra esterlina marca nuevos máximos
La divisa británica ha recibido con alzas la promesa de Theresa May de otorgar al Parlamento de Westminster la oportunidad de pronunciarse sólo en caso de que su nueva propuesta de acuerdo no obtenga el apoyo de la Cámara. La libra se ha apreciado un 1% con respecto al lunes, hasta situarse en la zona de cambio de 1,164 euros, lo que supone una revalorización del 4,6% en lo que llevamos de año frente a la moneda común en 19 países de la Unión Europea. La libra marca así su nivel más alto frente al euro en 2019.
Por su parte, el euro ha mostrado ligeros avances del 0,3% frente al billete estadounidense y se cambia por 1,139 dólares, lo que recorta la depreciación que experimenta la divisa europea al 0,6% en los primeros meses del año. En cuanto a los metales, el oro se queda sin apenas cambios con la jornada anterior y su precio de cotización es de 1.325,1 dólares por onza, lo que representa una subida del 3,4% en 2019.
Powell atisba señales 'conflictivas' en la econonomía
En su comparecencia ante el Comité Bancario del Senado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se ha enfrentado este martes a cuestiones de todo tipo, desde las fusiones bancarias, con las miras puestas en BB&T y SunTrust, hasta cómo las compañías ligadas a la marihuana, legal en algunos estados, acceden a financiación por parte de entidades bancarias. Lo que no preocupó mucho a los senadores fue una posible subida de tipos en el horizonte.
Powell ha avisado que, aunque las condiciones económicas actuales del país "son saludables" y las proyecciones "favorables", el banco central ha recibido señales "a contracorriente y conflictivas" en los últimos meses. "Los mercados financieros fueron más volátiles a finales del año pasado y las condiciones financieras ahora son menos favorables para el crecimiento de lo que lo eran el año pasado", ha asegurado.
"Con nuestra tasa de política monetaria en un rango neutral, presiones inflacionarias moderadas y con algunos de los riesgos a la baja de los que hemos hablado, este es un buen momento para ser pacientes y observar y esperar y ver cómo evoluciona la situación", ha recomendado el economista.
Andrew Hollenhorst, economista de Citi, indica que continúa esperando "al menos dos subidas de tipos en este ciclo" y señala la reunión de política monetaria de marzo como "el próximo catalizador" para que el mercado comience a digerir este hecho. Aún así, Andrew Hunter, economista de Capital Economics, recalca en una nota a sus clientes que es poco probable que la Fed suba las tasas de interés nuevamente en este ciclo. "Las condiciones financieras se han relajado en las últimas semanas pero han surgido claros síntomas de debilidad en la economía doméstica" justificó aludiendo a las ventas minoristas, la producción industrial y los pedidos de bienes duraderos.
El precio de la vivienda en Estados Unidos y la presentación de las cuentas de Macy's
La sesión en el mercado estadounidense viene precedida por las caídas generalizadas en las bolsas europeas este martes que, sin embargo, se han girado al alza hacia el final de la sesión en el Viejo Continente.
Pero antes de ello, dos grandes cotizadas del sector de la distribución han hecho públicos sus resultados anuales de 2018: Home Depot y Macy's.
La primera de ellas sufre fuertes caídas en el parqué neoyorquino pese a haber logrado un beneficio neto de 11.121 millones de dólares el año pasado. En cambio, estas cifras están por debajo de las previsiones del mercado, y la compañía sufre caídas del 0,9% en bolsa.
Por su parte, Macy's registra subidas en Wall Street del 1,5% después de anunciar un beneficio por acción de 2,73 dólares, frente a los 2,53 dólares que esperaba el consenso de analistas.
Al mismo tiempo, las acciones de Tesla ceden un 0,3% al cierre de la sesión en el parqué norteamericano después de que la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, en sus siglas en inglés) pidiera ayer la detención del fundador de la compañía, Elon Musk, por considerar que ha roto el acuerdo por el que se comprometió a no hacer declaraciones "imprecisas" que afecten al valor de las acciones de la compañía.
Por último, en cuanto macroeconómica, hoy se ha sabido que el precio de la vivienda en EEUU creció un 4,7% en diciembre, su ritmo más lento desde 2015.
ACS, FCC y Meliá publican resultados de 2018
La última semana de febrero es, sin duda, la semana en la que más empresas cotizadas de la bolsa española presentan resultados de 2018. En concreto, este miércoles será el turno de grandes nombres en sus respectivos sectores, como Aena, ACS, CAF, FCC, Meliá y Mediaset -y de American Tower, el gestor de infraestructuras inalámbricas de telecomunicaciones, en Estados Unidos-.
En cuanto a las cifras macroeconómicas, no habrá muchos datos relevantes pero sí será interesante observar las ventas al por menor del mes de enero en Alemania, después de que el país haya publicado cifras de contracción económica recientemente, los pedidos de fábrica en Estados Unidos y la tasa de desempleo de México.