Bolsa, mercados y cotizaciones

Los cortos asedian a los FAANG esperando la gran caída de la tecnología

Foto: Archivo

Los gigantes de la tecnología estadounidenses parecen no tener techo y su ritmo de crecimiento es incansable. Precisamente por ello, y recordando la película de Bogart titulada "Más dura será la caída", los bajistas se agolpan en torno a ellas esperando el gran desplome de todos estos valores de inmensa capitalización.

De hecho, el número de posiciones cortas en el grupo de los FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google-Alphabet) se ha incrementado un 42% en el último año hasta los 37.000 millones de dólares al cierre del martes, según datos recopilados por Bloomberg.

En este sentido, el quinteto sustenta buena parte de la subida del Nasdaq Compuesto que ha impulsado al selectivo tecnológico por encima de los 8.100 puntos en el intradía del miércoles y acumular tres sesiones consecutivas con máximos históricos. Sólo Amazon supone 242 puntos de los más de 1.000 del más reciente empujón del Nasdaq, un índice que se ha revalorizado un 17% en lo que va de año.

Así, la firma de análisis S3 Partners ha apuntado que, a nivel mundial, la china Alibaba es quien más posiciones cortas incluye en su accionariado en cuanto a valoración bursátil, con más de 18.000 millones. La primera estadounidense de la lista es Tesla, en tercera posición, con más de 10.000 millones, seguida de Amazon y Apple (más de 9.000), Alphabet (cerca de 7.000), Netflix (casi 6.000), Microsoft y Facebook (con unos 5.000 millones en cortos).

La primera de las FAANG en capitalización es Apple, que logró ser la primera estadounidense en la historia en batir el billón de dólares de valor bursátil. Con una revalorización superior al 31% en lo que va de año, los cortos no llegan al 1% de su accionariado. Sin embargo, las voces que cuestionan su actual modelo de negocio basado casi en exclusiva en la mejora de sus iPhones y iPads se hacen notar cada vez más, comparando los últimos años con la etapa de innovación que lideró Steve Jobs en la primera década del siglo XXI.

Amazon sigue a la compañía de Cupertino, con más de 950.000 millones de capitalización, doblando su valor en los últimos 12 meses. Pese a que ha mejorado su captación de beneficios con respecto a pasados trimestres, la empresa fundada y liderada por Jeff Bezos se encuentra bajo los constantes ataques del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien tampoco gusta que Bezos sea el propietario del diario crítico The Washington Post. Por otra parte, la inmersión de Amazon en sectores ajenos a la distribución, como el sanitario o el financiero, pueden levantar dudas entre algunos inversores, temerosos de que quien mucho abarca, poco aprieta. Su porcentaje de bajistas conocido es ligeramente superior al 1%.

Alphabet, matriz de Google, se enfrenta en las últimas fechas a las críticas por volver a China aceptando la censura del gobierno de Xi Jinping. Además, se mantiene en el punto de mira por las políticas de privacidad y tendrá que comparecer en el Congreso estadounidense en los próximos días. Por otra parte, el martes recibió un ataque de Trump, quien acusa al buscador de posicionar mejor a las webs de noticias críticas con su gestión. Alphabet tiene un porcentaje de cortos en torno al 0,9% y ha aumentado su valor bursátil un 19% en este 2018.

Facebook se enfrenta también a los retos sobre las políticas de privacidad, cuyo endurecimiento ha liderado la Unión Europea a través del Reglamento General de Protección de Datos. Pero además hace frente a las acusaciones de permitir cuentas extranjeras que influyeron en las elecciones estadounidenses, y protagonizó el escándalo de la filtración de datos de Cambridge Analytica - que le hizo sufrir un súbito golpe en bolsa pero del que se recuperó en pocas semanas. El aparente estancamiento en número de usuarios tampoco ayuda a la red social. Por otra parte, las voces que cuestionan el liderazgo de Mark Zuckerberg siguen presentes entre los inversores, pese a lo cual su porcentaje de cortos se limita al 1,17%. En lo que va de año su desempeño bursátil ha sido prácticamente plano.

Netflix, que se encuentra en el puesto número 11 de entre las tecnológicas de EEUU por capitalización con unos 160.000 millones, ha crecido más de un 90% desde que empezó el año. Si en los últimos meses los analistas han puesto en tela de juicio un modelo de negocio que se ha convertido en una máquina de quemar dinero - especialmente por sus inversiones en producciones propias -, a ello se sumaron los resultados del segundo trimestre de 2018, donde se reflejaba una ralentización en el crecimiento de usuarios. El número de cortos conocidos asciende al 3,9%.

Al margen de las FAANG, destaca el 25% de cortos declarados en Tesla, una cifra que ha caído después de la intentona de su CEO, Elon Musk, de excluir a la compañía de bolsa. Las habituales salidas de tono de Musk en su cuenta de Twitter, la puesta en entredicho de su estado de salud - especialmente después de la entrevista concedida a The New York Times - y el incumplimiento constante de los propios objetivos marcados por la compañía son los principales problemas que afronta la empresa de vehículos eléctricos, baterías y tejas solares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky