Economía

Rogoff advierte del exceso de poder de Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft

Foto de Dreamstime

El poder que ejercen las grandes empresas sobre el mercado ha aumentado de forma notable en las últimas décadas en casi todos los sectores de las economías desarrolladas. Un trabajo reciente del FMI muestra como esta tendencia ha permitido a las grandes firmas aumentar sus márgenes en detrimento de los consumidores y de la parte de la tarta que se llevan los trabajadores. Además, este dominio podría estar jugando en contra de la productividad y el crecimiento, impidiendo que prosperen firmas competidores y ejerciendo un férreo control sobre los mercados.

Kenneth Rogoff, profesor de Economía en Harvard, pone como ejemplo el control de las grandes tecnológicas de EEUU. Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft presentan tal posición de dominio que puede comprar a cualquier competidor que aparezca impidiendo una competencia sana que fomente el crecimiento y la productividad.

Rogoff explica en Project Syndicate que "hay muchas razones que pueden explicar el bajo crecimiento de la productividad... una que debe preocuparnos es que las cinco tecnológicas sean tan dominantes, tan rentables y abarquen tanto que las startups sean incapaces de retarlas, asfixiando la productividad".

Este economista asegura que las valoraciones de estas firmas "se han incrementado hasta la estratosfera... gracias a sus profundas carteras (liquidez y tesorería) estos gigantes tecnológicos pueden engullir a cualquier nueva firma que amenace su negocio principal".

"Estas tecnológicas pueden argumentar que todo el capital que están invirtiendo en nuevos productos y servicios está impulsando la innovación. Uno sospecha, que en algunas circunstancias la intención es cortar de raíz la competencia potencial. Es notable que las Big Tech todavía derivan gran parte de sus ingresos hacia los productos core, por ejemplo Apple al iPhone, Microsoft al Office y Google a su motor de búsqueda", asegura Rogoff.

Este economista propone una intervención de los reguladores para reducir el control que tienen de los datos de los consumidores: "Los reguladores y los políticos EEUU necesitan despertar. La prosperidad del país siempre ha dependido de su habilidad para aprovechar el crecimiento económico basado en la innovación. Pero justo ahora, las grandes tecnológicas son tanto parte del problema como de la solución", sentencia el profesor de la Universidad de Harvard.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky