
Jornada de ida y vuelta en la bolsa española. Tras cotizar buena parte del día con subidas, el Ibex 35 se rindió a las caídas ante la escalada del euro y cerró con un retroceso del 0,55%, hasta los 10.211 puntos (mínimos de la sesión). El selectivo ha acumulado durante el mes de noviembre un descenso del 2,96%.
La debilidad de la bolsa española, que negoció durante la jornada 2.615 millones, contrasta con la fortaleza de Wall Street. Los principales índices de la bolsa de EEUU han vuelto a renovar sus máximos por el impulso de la reforma fiscal de Trump, que ha superado el primer trámite parlamentario.
¿Qué creen los expertos? Desde Ecotrader indican que lo visto hoy no permite que se alejen los riesgos de que el mercado esté ante un rebote vulnerable y previo a mayores caídas. "Los principales índices europeos están encontrando serias dificultades para seguir sosteniendo el rebote de las dos últimas semanas, que ha llevado al Ibex 35 a la resistencia de corto plazo de los 10.325-10.350 puntos", señalan los citados analistas.
¿Qué tiene que pasar para que vuelvan las subidas? Para que se pueda hablar de mayor fortaleza es preciso que el rebote sea capaz de superar este rango resistivo. Si eso sucede todo apuntaría a subidas hacia la resistencia fundamental de los 10.600 puntos, que es la que tiene que ser superada para que favorecer la reanudación de su tendencia alcista principal.
El cuanto al Eurostoxx 50, el último rebote ha llevado a la principal referencia europea a recuperar la mitad de toda la última caída desde los 3.710 puntos y para hablar de fortaleza y se alejen los riesgos bajistas es preciso que supere resistencias análogas a los 10.325-10.350 puntos del Ibex 35, que presenta en los 3.635-3.645 puntos.
Tras el cierre destacaron las caídas de Indra (-5,1%) tras no convencer con su Plan Estratégico 2018-2020. Con todo, la compañía retomará su política de dividendos. De lado de las subidas, Técnicas Reunidas y Colonial avanzaron un 2,95% y un 2,47%, respectivamente.
En cuanto a los blue chips, BBVA se dejó el 1,33% y le siguieron Santander (-1,07%), Telefónica (-0,66%), Inditex (-0,12%), Iberdrola (-0,04%) y Repsol que cerró en tablas.
Una jornada repleta de referencias
En la agenda del día, la economía española creció un 0,8% en el tercer trimestre, una décima menos que en el trimestre anterior, debido al estancamiento de las exportaciones.
La tasa interanual de inflación en la Eurozona subió al 1,5% en noviembre, una décima en comparación con el mes anterior, según una primera estimación difundida por Eurostat. El incremento ha quedado por debajo de lo previsto por los analistas consultados por Reuters y aún está lejos del objetivo del BCE (2%). Mientras el paro de la Eurozona bajó al 8,8% en octubre e iguala los mínimos de enero de 2009.
El petróleo volvió al foco de atención tras la reunión de la OPEP. Tras meses de desavenencias y problemas entre los miembros, Rusia y otros productores inmersos en las negociaciones, finalmente han llegado a un acuerdo para prolongar los recortes de 1,8 millones de barriles diarios hasta finales de 2018.