La bolsa de EEUU ha encarado el cierre mensual de noviembre en niveles históricos, ganando más de un 3% en el mes, en una jornada en la que el Dow Jones de Industriales ha batido por primera vez en su historia los 24.000 puntos, apenas 30 sesiones después de batir los 23.000 enteros. Así, se trata del octavo mes consecutivo al alza del principal índice de Wall Street va a cerrar el octavo mes consecutivo al alza, lo que supone la mejor racha mensual desde julio de 1995.
Al cierre de las operaciones, el Dow Jones de Industriales ganó un 1,38% en la sesión, hasta alcanzar los 24.272,21enteros, mientras el S&P 500 marcaba récord histórico al subir un 0,82% hasta los 2.647,58 puntos. El índice tecnológico Nasdaq, que ayer sufrió un duro castigo, ha crecido un 0,73% para concluir en las 6.873,97 unidades.
Apenas le ha faltado tiempo a Donald Trump para celebrar la cifra redonda en su cuenta de Twitter, afirmando que "si los Demócratas hubieran ganado las elecciones presidenciales, el mercado habría caído un 50% desde aquellos niveles", haciendo asunciones similares sobre la confianza del consumidor.
The Dow just broke 24,000 for the first time (another all-time Record). If the Dems had won the Presidential Election, the Market would be down 50% from these levels and Consumer Confidence, which is also at an all-time high, would be "low and glum!"
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) 30 de noviembre de 2017
Noviembre ha sido un buen mes para los mercados americanos. El saldo mensual no va a ser el mejor en el año, pero va a servir para que la bolsa amplíe el rally alcista que comenzó en abril.
En concreto, el Dow Jones se anotó una subida mensual del 3,6%, la octava consecutiva, que es la racha alcista más prolongada desde 1995. Por su parte el S&P 500 apunta a un ascenso acumulado del 2,7%, también con ocho meses de subidas y firmando el periodo alcista más prolongado desde enero de 2007.
Pese al varapalo, el Nasdaq rebota en la misma línea que el resto de índices y ha sumado un 2%, con lo que acumula cinco meses al alza.
Antes de la apertura, se han publicado las peticiones semanales de desempleo, que han salido mejor de lo previsto. También se ha conocido el indicador de precio de gasto en el consumo.
Wall Street vivió hoy un día histórico que arrancó con fuertes ganancias desde los primeros compases de una jornada en la que todas las miradas estuvieron puestas en las negociaciones de última hora en el Senado para aprobar su proyecto de reforma fiscal.
La euforia llegó especialmente hacia mitad de mañana, cuando se dio a conocer que el senador republicano John McCain planea votar a favor de aprobar en la Cámara Alta el proyecto de reforma fiscal que impulsa la Casa Blanca.
Los republicanos necesitan un mínimo de 50 votos del total de 100 senadores para aprobar el proyecto, pero sigue habiendo reticencias de algunos legisladores, por lo que el apoyo de McCain sería clave para sacar adelante la votación que se convocará de forma inminente.
Por otro lado, los inversores celebraron un buen dato sobre la evolución del mercado laboral ya que las solicitudes semanales del subsidio por desempleo cayeron la semana pasada en 2.000 y se situaron en 238.000, según el Departamento de Trabajo.
Al final todos los sectores en Wall Street cerraron con fuertes ganancias, entre los que destacaron el energético (1,55%), el industrial (1,53%), el tecnológico (0,96%), el de materias primas (0,56%) o el financiero (0,55%).
United Technologies (2,78%) lideró las ganancias entre la gran mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Boeing (2,77%), UnitedHealth (2,72%), Goldman Sachs (2,60%), Visa (2,48%) o Caterpillar (2,25%).
También subieron más de dos puntos 3M (2,16%) e Intel (2,03%), mientras al otro lado de la tabla solo cerraron con pérdidas General Electric (-1,03%), Cisco Systems (-0,48%), Walt Disney (-0,40%), Johnson & Johnson (-0,34%), Walmart (-0,34%) y Merck (-0,16%).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas se cambiaba a 57,36 dólares, el oro bajaba a 1.278,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 2,420% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,906 dólares.