
La banca española celebró ayer como ningún otro sector la subida de tipos que la Reserva Federal anunció el miércoles. El optimismo se contagió desde Estados Unidos al Viejo Continente ante la expectativa de una pronta subida del precio del dinero también en Europa. Una medida a la que el mercado espera para enero de 2018, aunque las probabilidades de que se produzca en la reunión de marzo del año próximo suben al 79%, según los datos de Bloomberg.
Con la banca como potente motor, el Ibex 35 se disparó como ningún otro índice europeo: se anotó un 1,85% para encaramarse a los 10.168 puntos, el nivel más alto desde diciembre de 2015. Santander y BBVA lideraron las subidas tanto en el Ibex como en el EuroStoxx 50, al anotarse un 3,7 y un 3,1%, respectivamente. El grupo presidido por Ana Botín regresó a máximos de agosto de 2015, mientras que BBVA volvió a sus altos de diciembre de 2015 y CaixaBank recuperó cotas del mes de octubre, también de 2015 (ver gráfico). Y, en conjunto, seis bancos de la bolsa española (todos, excepto Popular y Bankinter) marcaron nuevos máximos anuales.
'Gasolina' financiera
Desde el punto de vista técnico, el mercado sigue siendo alcista y las últimas subidas apoyan "las aspiraciones de seguir viendo una continuidad de dicha tendencia alcista en próximas fechas", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista. Aunque, eso sí, todavía no se ha superado la resistencia a vigilar según el analista: los 414 puntos del Stoxx 600 Banks Net Return (que recoge el comportamiento de los bancos europeos incluyendo sus dividendos), de la que el índice se sitúa a sólo un 0,7%. "Para que la tendencia sea sostenible necesitamos gasolina, y ésta no es otra que la banca".
Por otro lado, el Ibex no mostrará signos de agotamiento comprador si no pierde los 9.983 puntos, los mínimos de la semana pasada.
"El sector bancario está empezando a cotizar la posible subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE)", explica Nuria Álvarez, de Renta 4. Y la medida tiene efectos contantes y sonantes: según fuentes financieras, un alza de 0,25 puntos básicos en los tipos se traduce en un aumento de 1.200 millones de euros en el beneficio. Pero ¿por qué las entidades españolas han sido unánimes en irse a máximos, al contrario que sus homólogas europeas? Por un lado, la percepción de las entidades españolas está cambiando; y por otro, los inversores están teniendo en cuenta el descuento con que cotiza la banca del país.
"Tras el sí al Brexit, los valores se fueron a mínimos y, aunque las entidades han recuperado buena parte de lo perdido, siguen sin estar caras", explica la analista. Los actuales niveles a los que cotizan, agrega, son ya "más prudentes". Tras las alzas de ayer, la banca española cotiza ya, de media, a 0,9 veces su valor contable (excluyendo a Popular y a Liberbank, que continúan ofreciendo descuentos cercanos al 60% respecto a sus activos, y a Bankinter, que cotiza con una prima del 70%). Bankia, cuyos títulos se negocian a 1 vez su valor en libros "ya ha recogido en su precio la parte positiva que aporta la propia Bankia, así como la fusión con BMN", aclara Álvarez.
Con una bolsa disparada, las ventas predominaron ayer en el mercado de renta fija europeo. La rentabilidad del bono español a 10 años (que sube cuando el precio cae) subió en 6 puntos básicos, hasta el 1,899%. Sólo el rendimiento del papel alemán a una década lo superó, al avanzar 6,4 puntos básicos, hasta el 0,448%.
El Eco10 ya avanza más de un 10%
Tras el repunte de ayer, el Ibex 35 se queda al filo de ganar un 9% en 2017 (se anota un 8,7% desde que arrancó el año). Teniendo en cuenta que se han vivido 51 sesiones de mercado desde el pasado 31 de diciembre, el alza media que ha experimentado desde que arrancó el año es del 0,17% en cada sesión. El Ibex se corona como el índice europeo más alcista, fundamentalmente por el peso de las financieras.
El Eco10 -el índice de ideas de inversión de calidad de 'elEconomista'- presume de superar al Ibex, tras haberse catapultado su rentabilidad del índice en 2017 hasta el 10,4%. Del selectivo 'tiró', en primer lugar, el Santander, la mcompañía más alcista del Ibex al subir un 3,7%, así como Telefónica, Ferrovial o IAG, con subidas en todos los casos superiores al 1,9%. Con el acelerón experimentado ayer, las entidades españolas recuperaron 5.000 millones de euros de valor bursátil en sólo una sesión, 3.000 millones de los cuales los aportó el Santander, que recuperó el nivel de los 80.000 millones de capitalización. El repunte de BBVA permitió a la entidad vasca engordar en 1.400 millones, mientras que CaixaBank 'creció' en 320 millones y Sabadell en 270 millones.