
El año 2016 ha sido el ejercicio más complicado en el mercado desde Lehman Brothers. Sin embargo, tras un inicio del año en el que se impusieron las caídas, gran parte de las principales plazas mundiales han logrado recuperarse y situarse en positivo. No obstante, entre los grandes mercados del Viejo Continente ha habido dos que no han conseguido sobreponerse: el Mib y el Ibex.
En el caso del selectivo transalpino, ha acabado el año con caídas del 10%, quedándose siempre muy lejos de lograr recuperar el nivel del comienzo del ejercicio al estar muy lastrado por la delicada situación de la banca del país, que tiene un gran peso dentro del selectivo.
Por su parte, el índice español se ha quedado un 2% por debajo de su nivel al inicio del ejercicio. Las últimas sesiones de 2016 han estado caracterizadas por un volumen de contratación bajísimo y por unos movimientos muy erráticos. En concreto, en la jornada del viernes, el Ibex 35 cerró con un alza del 0,27%, hasta los 9.352,1 puntos. De este modo, ha despedido 2016 con una de las semanas más aburridas del año, con un retroceso del 0,17%.
Las grandes estrellas del año en el parqué español han sido las firmas de materias primas: por este orden, ArcelorMittal, Acerinox y Repsol han sido los tres valores más alcistas en 2016. Mientras, a la cola se han situado Popular, IAG y Cellnex (ver gráfico).
Por fundamentales, el Ibex vive un buen momento, con casi un tercio del selectivo luciendo una recomendación de compra. Durante los últimos meses del año llegaron a alcanzarse los 12 semáforos en verde, lo que supuso llegar a la mayor cifra desde comienzos de 2011. Por técnico, todavía no ha llegado el momento de comprar después de un excelente mes de diciembre, el mejor en 20 años, tras subir un 7,6%. Y es que el índice se ha quedado en un limbo en el que no es hora ni de comprar ni de vender.
"Seguimos inmersos dentro de una consolidación y todavía consideramos precipitado hablar o favorecer una corrección más profunda", apunta Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Para el analista, antes de entrar otra vez al mercado hay que esperar a que se alivie la sobrecompra y Cabrero explica que "hay dos opciones, que el mercado pase unas semanas consolidando de forma lateral o que haya una corrección en profundidad". Para que esta última opción tomase forma, sería preciso que se pierdan los 3.259 puntos del EuroStoxx 50 o los 11.400 del Dax alemán, niveles que se corresponden con los mínimos marcados durante la sesión del jueves.
"Si eso sucede se abriría la puerta una corrección que serviría para aminorar la sobrecompra derivada de las últimas subidas y que es la que sugerimos esperar para volver a aumentar la exposición a bolsa", apunta Cabrero. De este modo, la herramienta de elEconomista aprovecharía para gastar la munición que falta, con una exposición recomendada a liquidez del 15%.
Europa cierra el hueco bajista
Aunque el Ibex no ha logrado cerrar el hueco a la baja que abrió en la primera sesión del año con la devaluación del yuan, tanto EuroStoxx 50, como Dax y Cac han conseguido cerrar el año en positivo. Una circunstancia que hace pensar que "la tendencia alcista de largo plazo se está recuperando". En concreto, el índice alemán ha acabado 2016 con alzas cercanas al 7% y el francés lo ha hecho con una revalorización del 5% -de hecho, el galo es el selectivo favorito para los analistas-. Mientras, el EuroStoxx 50 ha acabado con una tímida subida del 0,7%.
Finalmente, contra todo pronóstico, tras el Brexit, el FTSE 100 ha finalizado un 14,4% más arriba de lo que lo empezó 2016, si bien para el inversor en euros ha dejado pérdidas del 1,3%. Y es que el índice británico se ha visto beneficiado por el alza en las materias primas y por la pronunciada caída de la libra dado el importante peso que tienen las compañías exportadoras dentro del selectivo.
Al otro lado del Atlántico el año ha sido aún más positivo. El Dow Jones se apuntaba al cierre de esta edición una revalorización anual del 13,6%, si bien finalmente no ha podido batir la barrera psicológica de los 20.000 puntos, un nivel que ha tratado de asaltar durante varias semanas. Mientras, el S&P 500 despedía 2016 con un alza acumulada de casi el 10% y el Nasdaq 100 con un ascenso del 6%.
De cara a 2017, el protagonismo se divide entre Estados Unidos y Europa, con los analistas incapaces de ponerse de acuerdo sobre cuál será el mercado más atractivo. Mientras que el Viejo Continente cotiza sensiblemente más barato, al otro lado del Atlántico si Trump hace efectivos sus recortes de impuestos podría dar un fuerte impulso a los beneficios de las cotizadas del país, lo que abarataría los ratios.
En el mercado de deuda, el bono español ha acabado el año en el 1,38%, lo que supone una caída de 39 puntos básicos en el rendimiento con el que empezó 2016, pero muy lejos del mínimo histórico de rentabilidad que llegó a marcar en el 0,88%. Esta ha sido la tónica general dentro de la renta fija europea, con un interés exigido por el mercado menor al del inicio del ejercicio gracias al programa de compras del Banco Central Europeo, pero con un fuerte repunte del rendimiento desde los mínimos históricos marcados a finales de septiembre.
Entre las grandes economías del Viejo Continente, solo la renta fija italiana ha experimentado un repunte en el interés exigido por los inversores, que se ha elevado en 22 puntos básicos, hasta el 1,81%. Por contra, la rentabilidad del Bund ha sido la que más se ha estrechado, en 42 puntos básicos, hasta el 0,21%. Así, la prima de riesgo española se ha quedado en torno a los 120 puntos básicos.
El euro cierra en 1,05 dólares
Con el BCE anunciando en su última reunión del año una ampliación de los estímulos hasta finales de 2017 y la Fed un incremento del precio del dinero, la divisa común ha retrocedido durante 2016 un 3% frente al dólar. Así, se intercambian 1,05 billetes verdes por cada euro, una barrera que se ha llegado a romper durante el mes de diciembre, acabando con el mayor periodo de atonía en el cruce entre ambas divisas de la historia. Ahora, los expertos no descartan que durante 2017 se pueda llegar a ver la paridad o que incluso un dólar pueda llegar a valer más que un euro.
Otro de los grandes protagonistas del ejercicio ha sido el petróleo. El barril de referencia en el Viejo Continente, el Brent, ha acabado el año en máximos de junio de 2015 por encima de los 56 dólares tras una revalorización anual del 52%. Además, desde que a comienzos de 2016 llegase a caer por debajo de los 28 dólares ha logrado duplicar su precio.
El último impulso para el crudo ha sido el anuncio de un acuerdo entre la OPEP y 11 países no miembros del cártel para recortar la producción durante 2017 en 1,8 millones de barriles diarios. Sin embargo, los expertos no creen que el crudo pueda ascender mucho más desde estos niveles.
El activo refugio por excelencia, el oro, ha cerrado 2016 con una subida anual del 8,7%, el primer ejercicio con una revalorización en su precio desde el año 2012.
Los momentos clave del año
Pallete sustituye a Alierta
Durante el 2016, Telefónica ha vivido dos momentos históricos. Tras más de 15 años en el cargo, en marzo de este año, Jose María Álvarez-Pallete sustituyó a César Alierta a los mandos de la teleco. Asimismo, el dirigente ya ha tomado su primera gran decisión al frente de la compañía, al retirar los pagos en scrip -que diluyen al accionista- y recortar su dividendo hasta los 0,40 euros por título con cargo a 2017.
Popular amplía capital y releva a Ron
En un año de vértigo para todas las entidades del país, la palma se la ha llevado el Banco Popular. Tras una macroampliación de capital de 2.500 millones de euros, se desató una guerra en la cúpula directiva que acabó con el relevo de Ángel Ron, que será sustituido en el primer trimestre por Emilio Saracho.
ArcelorMittal
ArcelorMittal ha sido la gran estrella del Ibex 35 durante el año. Si la ampliación de capital de Popular no ha logrado calmar los ánimos, la operación de la siderúrgica le ha permitido recuperar la confianza del mercado, algo que se ha reflejado en un ascenso del 132,6% en el parqué y casi multiplicar por 3 el precio de la ampliación. Una revalorización que se ha visto favorecida por la fuerte subida experimentada por el acero.
Salidas a bolsa sin éxito
El año ha sido complicado para las empresas que han decidido dar el salto al parqué. Solo Global Dominion ha logrado acabar en positivo y, por ejemplo, Telepizza ha caído un 43,6% y Parques Reunidos un 3%. Otras compañías como Telxius han tenido que desisitir en su intento y Volotea ha tenido que posponerlo.