Bolsa, mercados y cotizaciones

Los índices de Wall Street apagan la música de la fiesta alcista

  • Los principales selectivos estadounidenses ceden soportes importantes
  • La volatilidad no subía tanto desde el 'sí' de los británicos al 'Brexit'
  • En Europa, el Ibex se ha acercado a su resistencia, los 9.360 puntos

El Ibex logró mantener el 9.000 en una semana en la que la ausencia de nuevos estímulos por parte del Banco Central Europeo (BCE) fue fácilmente digerida por el mercado y en la que Wall Street cedió soportes relevantes. El índice español, en máximos de abril, fue el único que logró cerrar en verde en el Viejo Continente: subió un 1,3% en cinco días, hasta los 9.025,5 puntos.

Mientras tanto, el Cac francés se dejó un 1,1%, el Dax alemán un 1% y el italiano Mib un 0,2%. La cara amable de las palabras pronunciadas el jueves por Mario Draghi, presidente de la institución, fue la revisión -para mejor- de los efectos del sí al Brexit sobre la economía europea. El banquero central, que en junio afirmó que el resultado del referéndum lastraría en 0,5 puntos el crecimiento del PIB de la eurozona hasta 2018, considera ahora que este año ese indicador crecerá una décima más de lo esperado (hasta el 1,7%) y que en 2017 y 2018 caerá a razón de una décima anual.  

El Ibex encontró un gran apoyo en los bancos, que el jueves protagonizaron las alzas tras confirmarse que Draghi no bajará más los tipos de interés -actualmente en el 0%-, medida que haría aún más difícil para ellos obtener rentabilidad con su negocio. Así, entre las principales subidas de la semana encontramos a CaixaBank, Santander y Popular, además de IAG y Telefónica.  

El índice español español se queda a un 3,7% de su resistencia, el 9.360, que atacaría, según Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader -la herramienta de inversión de elEconomista-, "con permiso de EEUU".  

EEUU, a perforar sus suelos

Wall Street registraba ayer caídas de entre el 1,5 y el 2%, perforando soportes relevantes. La cesión de dichos suelos -los 18.250-18.295 del Dow Jones, los 2.157 del S&P 500 y los 5.197 del Nasdaq Composite- "produciría un claro deterioro en Wall Street que abriría la puerta a un escenario correctivo", según Cabrero. 

"Hay alegría en las bolsas europeas, pero si EEUU corrige, Europa irá detrás", resume el analista. El escenario de fondo es alcista, con el Viejo Continente dirigiéndose hacia sus resistencias, pero en el corto plazo es preciso vigilar Wall Street. En este contexto, Ecotrader ha elevado la exposición a bolsa en 7 puntos, hasta los 67, el dato más alto del año.  

A dos meses de las presidenciales en EEUU, la ventaja de la candidata demócrata, Hillary Clinton, sobre su oponente republicano, Donald Trump, vuelve a estrecharse. La media de las últimas encuestas otorgan a la primera el 45,6% de los votos, y a su rival el 42,9% (ver gráfico).  

Más allá de los datos preelectorales, la sesión del viernes se vio lastrada por las declaraciones del presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, que incidió en que retrasar las subidas de tipos supondría un riesgo para la economía y la banca de Estados Unidos. Ante la expectativa de un alza del precio del dinero, la rentabilidad del bono estadounidense se disparó en más de 7 puntos básicos, hasta el 1,67% (máximos de junio). 

El petróleo también pesó con fuerza a la baja en Wall Street, con pérdidas superiores al 3% en el barril de Brent y en el West Texas. No ayudó el dato de inventarios mayoristas: éstos se congelaron en julio, mes en el que las ventas cayeron un 0,4%. El índice de volatilidad Vix subía un 33% (su mayor alza desde el sí al Brexit). 

El 'Bund' vuelve a terreno positivo

La rentabilidad del bono germano a 10 años volvió a cotizar el viernes por encima del 0%, después de más de dos meses en territorio negativo. El rendimiento del Bund, que abrió la semana en el -0,048%, cambió de signo el viernes, para despedir la sesión en el el 0,011%.  

La renta fija germana reaccionó de esta forma a la ausencia de nuevas medidas de estímulo por parte del Banco Central Europeo (BCE) tras la reunión mensual de la institución, celebrada el jueves.    

El bono español a una década también sufrió los efectos de la inacción del BCE y el viernes cerró en el 1,082%, su nivel más alto en un mes. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky