Bolsa, mercados y cotizaciones

Seguir las 'pisadas' del dividendo ofrece más del 2% hasta julio

Entre los meses de mayo y julio, se concentra buena parte de los pagos que abonan las compañías españolas. Invirtiendo en las empresas del Ibex que retribuyen a sus accionistas hasta finales de año se puede ganar más de un 2 por ciento en tres meses, aunque hay entregas de más del 4%

Uno de los principales argumentos por los que muchos inversores acuden a la bolsa española es la búsqueda de renta periódicas a través de los dividendos que reparten las cotizadas, sobre todo en el entorno actual, ante la falta de alternativas rentables que les ofrezcan pagos regulares. "Seguimos en un entorno de tipos bajos, donde obtener rentabilidades positivas es una hazaña", afirma Victoria Torre, analista de Self Bank, que añade: "La búsqueda de rentas se ha convertido en un aspecto importante para los inversores, y los dividendos de las compañías pueden ser una fuente para lograrlas". Para estos inversores interesados en estar en bolsa por los pagos, la temporada fuerte en el mercado español arranca ahora, en el mes de mayo, y se prolonga hasta finales de julio.

Son varias las razones que este año invitan a quedarse en bolsa, haciendo caso omiso al aforismo bursátil de sell in may and go away (vende en mayo y sal corriendo), y una de ellas es precisamente el inicio de esta oleada de pagos, después de la correción que han sufrido muchos valores. "Los últimos datos de crecimiento del PIB y los resultados trimestrales publicados por algunas de nuestras empresas me hacen ser optimista y pensar que algunas de ellas siguen presentando un fuerte potencial de recuperación del precio de su acción y, por tanto, si ya estoy dentro, me quedaría. Con más razón si estamos en periodo de pago de dividendos. No debemos olvidar que muchos inversores de bolsa lo son precisamente con la finalidad de percibir esa remuneración anual", sostiene Manuel Campos, analista de Serfiex.

Como bien señala el experto, muchas empresas solo retribuyen a sus accionistas una vez al año y muchas de ellas eligen el mes de julio. Pero también hay multitud de compañías que entregan dos pagos durante el ejercicio y mayo y junio también son meses señalados. En total, 25 de las 35 empresas del Ibex repartirán dividendos entre principios de mayo y finales de julio.

Si un inversor construyese una cartera con acciones de todos los valores que remunerarán a sus accionistas en lo que resta de año, obtendrían una rentabilidad en el entorno del 2,2 por ciento en los próximos tres meses, teniendo en cuenta únicamente los dividendos cobrados. Este rendimiento supone dos tercios de todo lo que percibiría con los pagos si se mantuviese esta misma cartera hasta cierre de año, ya que hasta diciembre las compañías ofrecen una rentabilidad del 3,25 por ciento. Un ejemplo para cuantificarlo. Si se quisiera comprar acciones por un importe medio de 2.000 euros en cada una de las 27 empresas que retribuirán en lo que queda de año, la inversión inicial sería de cerca de 53.700 euros. Con esta cartera se cobrarían 1.745 euros en dividendos en 2016, aunque solo en los próximos tres meses se ingresarían 1.157 euros. O, lo que es lo mismo, dos de cada tres euros se recibirían entre mayo y julio.

Un primer adelanto

Durante el mes que comienza coinciden algunos de los dividendos que abonan las grandes empresas del Ibex: Inditex, Banco Santander y Telefónica. Las dos primeras remuneran el 3 de mayo, aunque los inversores que no tengan ya acciones en cartera no podrán cobrarlos. La fecha límite para comprar títulos con derecho a recibir el pago finalizó el pasado 27 de abril, como consecuencia de una reforma que afecta a las retribuciones al accionista. Hasta el 27 de junio, los inversores deberán tener acciones con cuatro días hábiles de antelación al pago, y a partir de entonces la fecha límite para comprar será en los tres días previos.

Todavía es posible comprar acciones de Telefónica para llevarse el dividendo. La operadora ofrece uno de los pagos más elevados de los próximos meses. Los 0,40 euros por acción que repartirá en efectivo el 19 de mayo -el límite para adquirir títulos es el día 13- suponen una rentabilidad superior al 4 por ciento, después de que la acción haya vuelto a alejarse de los 10 euros. En la presentación de resultados del viernes, Telefónica reiteró el compromiso de distribuir 0,75 euros en total, aunque el próximo pago de noviembre sigue pendiente de ser en efectivo o con acciones (con scrip dividend), en función de si se culmina la venta de la británica O2.

Otro de los dividendos más atractivos antes de que comience la oleada de julio es el que abonará Mapfre el 24 de junio. La caída del beneficio del año pasado obligó a la aseguradora a reducir ligeramente su retribución, pero los 0,07 euros que pagará en junio suponen aún un 3,1 por ciento de rentabilidad.

El mes fuerte

En pleno verano, durante el mes de julio, 16 compañías del Ibex repartirán dividendo. El día 1 suelen coincidir muchos pagos tradicionales como el de Endesa, Red Eléctrica o Gas Natural. Acciona ha fijado esa misma fecha para retribuir y pocos días más tarde lo harán otras como IAG, Enagás o Gamesa.

"Estamos viendo cómo algunas empresas han retomado el pago de dividendo y otras han confirmado un incremento del mismo en los próximos ejercicios", apunta Victoria Torre. En este mismo año, ya han aumentado su retribución Acciona, Endesa, Enagás o Red Eléctrica, entre otras. También Dia, que remunera el 14 de julio, se ha comprometido a una subida del pago del 11 por ciento. Con la única entrega con la que retribuye al año, la compañía ofrece una de las rentabilidades más interesantes del mes, con más de un 4 por ciento.

Un nivel similar al que ofrece Acerinox, aunque la acerera volverá a emplear el scrip dividend. Esta fórmula se repetirá en empresas como Repsol, Iberdrola o Gas Natural que sorprendió al recuperar esta política que había enterrado. La mayoría de bancos también pagará en verano, aunque las fechas no están confirmadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky