Al mercado le gusta que la hoja de ruta de los bancos centrales sea clara, tras publicarse las actas de la Fed y asegurar Draghi que fabricará inflación.
Los atentados en Francia y la amenaza de que el conflicto bélico se recrudezca en Siria no han lastrado la cotización de los principales índices bursátiles en Europa y Estados Unidos. De hecho, a pesar de la incertidumbre que pudo generar el ataque del viernes durante el fin de semana, la bolsa arrancó el lunes en verde y el martes las subidas continuaron, superando el 2% en la mayor parte de plazas europeas.
Así, el mercado dejó de lado los efectos de los atentados, o bien incluso parece sentirse cómodo con la inestabilidad geopolítica con la que se despertó el mundo el lunes. Esta semana el EuroStoxx rebotó un 2,73%, hasta los 3.452,45 puntos, recuperando gran parte de lo perdido la semana anterior: se quedó a sólo un 0,45% de los niveles en los que abrió la semana pasada. El Cac (PX1.PA)francés sumó un 2,14%, hasta los 4.910,9 puntos, el Ibex (IBEX.MC)un 1,77%, hasta los 10.290,3 puntos y el Dax (DAX.XE)germano subió un 3,87%, cerrando en los 11.119,83 puntos, recuperando así todo lo perdido en la semana anterior.
A media sesión del viernes en Wall Street el S&P se encaminaba a terminar la semana más alcista en más de un año, con un avance del 3,3%, el más fuerte desde que el 24 de octubre de 2014 sumase un 4,12%. Por su parte, el Dow Jones (DJI.NY) acumulaba un avance del 3,36% durante los últimos cinco días y si lograse sumar más de un 3,84% supondría cerrar la semana más positiva desde diciembre del año 2011.
Estos avances supusieron recuperar casi todo lo que se perdió durante la semana anterior; es más, en Wall Street los índices consiguieron reponer todas las caídas de la semana previa. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que "el S&P 500 y el Dow Jones han recuperado el 100 por cien de los descensos de la semana anterior". El experto destaca sobre la situación técnica de las bolsas que "para el S&P no podemos descartar que los descensos que empezaron la semana pasada tengan continuidad; sin embargo, el índice sigue buscando alcanzar los máximos del año en los 2.135 puntos".
En cuanto al Ibex, Cabrero considera que "ahora el se debate entre retomar la tendencia bajista que empezó en los 9.120 puntos, o formar una consolidación más profunda. El selectivo español mantiene el soporte en los 10.000 puntos, un nivel que no se debe perder para que continúe la situación potencialmente alcista en la que se encuentra. Por encima, su próxima resistencia son los 10.400 puntos, cuya superación contribuiría a alejar el riesgo bajista a corto plazo".
Semana de actas y palabras de Draghi
La hoja de ruta de los bancos centrales cada vez está más clara, algo que está contribuyendo a que los inversores se acerquen a la renta variable. El miércoles de esta semana se publicaron las actas de la última reunión de la Reserva Federal ?Fed?, que reflejaron cómo la mayor parte de los miembros de la entidad son partidarios de subir los tipos de interés en la reunión de diciembre.
Por su parte, Mario Draghi declaró el viernes que el BCE hará lo que sea necesario para que se alcance rápidamente el objetivo de inflación de 2% en la eurozona si el organismo considera que "la política monetaria actual no es suficiente para lograr el objetivo". Estas palabras impulsaron a la bolsa e hicieron mella en el euro, que cayó ese día un 0,8%, volviendo a cotizar en los 1,06 dólares. En el balance semanal la divisa europea ha caído un 1,18%, siendo una de las monedas más bajistas entre las diez más cotizadas del mundo.