
Wall Street cerró con ligeras ganancias este viernes, lo que le sirve reafirmar el verde en la semana. Cinco días en los que los selectivos estadounidenses, que consolidaron desde el martes, terminan con una subida del 0,87% para el Dow Jones, hasta los 17.910 enteros, y del 0,46% para el S&P 500, hasta los 2.099 puntos. En el caso del Nasdaq, la mejora en la semana es algo superior, del 1,43%, hasta los 5.147 puntos.
En el día que se conoció el buen dato de empleo en octubre, cuando se crearon 271.000 empleos, el mejor registro en lo que va de año, el índide de industriales subió un 0,26%, mientras que el S&P 500 cayó un 0,04%. El Nasdaq, por su parte, ganó el 0,38% hasta los 5.054 enteros.
La jornada fue muy desigual, con variaciones moderadas al alza y a la baja a lo largo del día, reaccionando con distinto criterio a un dato sobre la creación de empleo en octubre pasado, por una parte, y a un crecimiento inusual del crédito al consumo.
El Departamento de Trabajo anunció que el desempleo en Estados Unidos descendió en octubre pasado y quedó en el 5 %, gracias a la creación de 271.000 nuevos puestos de trabajo, más de lo que habían anticipado los analistas.
Este aumento representa una buena señal para que la Reserva Federal (Fed) pueda revisar a mediados de diciembre próximo la posibilidad de elevar las tasas de interés, próximas al 0 % desde hace siete años.
El crecimiento del empleo es uno de los indicadores que tiene en cuenta la Fed para saber si es el momento de subir las tipos de interés, junto con la inflación, pero esta última está aún por debajo de la meta del 2 % que se han fijado las autoridades.
Y cada vez que se acerca la posibilidad de que suban las tasas de interés Wall Street reacciona generalmente a la baja, ya que sabe que parte del dinero barato que llega al mercado bursátil dejará de acudir cuando suban los tipos.
Ese sentimiento llegó a determinar el rumbo de Wall Street, aunque no con un impacto muy grande, pero posteriormente hubo cierta recuperación en los indicadores tras conocerse que en septiembre pasado aumentó un 10 % el crédito al consumo.
El nivel alcanzado, de 28.900 millones de dólares, según informó la Fed, representa la variación mayor que tiene ese indicador desde abril del 2014, lo que aportó entusiasmo a los operadores de Wall Street en la última hora de la sesión.
Aunque el Dow Jones y el Nasdaq confirmaron la tendencia al alza, el empujón que tuvo el S&P 500, sin embargo, no fue suficiente para que terminara en verde.
Por sectores, la subida mayor fue para el financiero, que avanzó un 0,58 %, mientras que el retroceso más pronunciado fue para las empresas de servicios públicos, una caída del 3,26 % de promedio.
De los treinta títulos que integran el Dow Jones de Industriales, la subida mayor fue para el grupo financiero Goldman Sachs (+3,72 %), seguido por el grupo bancario JP Morgan Chase (+3,04 %) y por Walt Disney (+2,38 %), un día después de que presentara unos resultados que fueron bien acogidos por el mercado.
Las pérdidas más pronunciadas dentro de ese grupo quedaron lideradas por la aseguradora médica United Health (-1,22 %), seguida de Procter & Gamble (-1,07 %) y de la firma de telecomunicaciones Verizon (-0,91 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas terminó con un descenso del 2,01 %, hasta los 44,29 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro cedía hasta 1.086,90 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,327 % y el dólar avanzaba ante el euro, que se cambiaba a 1,074 dólares.