Bolsa, mercados y cotizaciones

El signo de fortaleza en el Ibex 35 que alejaría el temor a una corrección

  • Superar la zona de los 15.180 puntos, vital para el devenir alcista del Ibex 35
  • El EuroStoxx 50 se ha alejado del soporte que encuentra en los 5.150-5.200 puntos,
  • La reunión del BCE y los datos de inflación en EEUU, clave esta semana
Pendientes de nuevos signos de fortaleza en el Ibex 35 que alejen el temor a una corrección
Madrid icon-related

Como ocurrió años atrás, la esperanza de una flexibilización monetaria por parte de las entidades centrales más importantes del mundo se ha convertido en la verdadera gasolina que logra mover a los alcistas en las últimas semanas.

Lo ocurrido en Japón es un buen ejemplo, con el Nikkei cotizando con alzas pese a la incertidumbre política desatada por la dimisión de su primer ministro. Y es que, la decisión de Shigeru Ishiba ha reforzado las expectativas de una política fiscal más flexible en el país nipón favoreciendo un mayor optimismo bursátil.

Y algo similar ocurre en las últimas horas en Wall Street, donde la mayor apuesta por un recorte en los tipos de Interés por parte de la Reserva Federal tras los malos datos de empleo en EEUU ha impulsado a las empresas estadounidenses en las últimas horas.

Por eso, esta semana hay que vigilar con lupa la cita del mercado con el Banco Central Europeo, que previsiblemente mantendrá los tipos, aunque la rueda de prensa de Christine Lagarde puede mover el mercado tanto o más que una bajada o subida efectiva. Y, por ahora sirve para eclipsar la inestabilidad política de Francia.

Y a ello se suma también la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos, capaces de condicionar no solo las próximas sesiones, sino buena parte del mes. "Lo importante no es cómo comienza, sino cómo termina la semana", sentencia el experto.

Estos catalizadores permitirán calibrar el rebote de las últimas horas del Ibex 35 que, por ahora, le ha servido para recuperar la mitad de toda la caída que acumula desde los 15.444 a los 14.640 puntos.

Eso sí, este movimiento no es suficiente como para eliminar por completo la amenaza bajista que pende sobre el selectivo español, que amaga con hacerle retroceder entre un 8 y un 10% desde su último pico, hasta la zona de los 14.000-13.740 puntos, donde están los mínimos de junio y que supondrían un ajuste del 38,2% de Fibonacci de toda la subida.

"Para hablar de un signo mínimo de fortaleza sería necesario que el rebote vaya más allá y logre superar la zona de los 15.180 puntos, que coincide con los niveles de recuperación del 61,8%-66% de esa caída", señala Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es. "Solo entonces podría pensarse que la presión compradora empieza a imponerse de nuevo", advierte el experto.

Análisis técnico estratégico del Ibex 35
Análisis técnico estratégico del Ibex 35

En el caso del EuroStoxx 50, el optimismo de esta semana le ha permitido alejarse del soporte que encuentra en los 5.150-5.200 puntos, que son los mínimos de agosto y la base del movimiento lateral que acota la consolidación de la principal referencia europea durante los últimos cuatro meses.

"En estos momentos el índice europeo se encuentra en tierra de nadie, justo en la mitad de ese lateral, y sin un ajuste más amplio del rally que nació en abril, no hay compra que recomendar", afirma Cabrero.

Asia, en máximos de los últimos 4 años

Si bien es cierto que en la jornada de hoy no ha habido unanimidad entre los alcistas en Asia -el índice de Shanghái Shenzhen no ha seguido la estela de los toros durante buena parte de la jornada- , también lo es que las bolsas de Japón, Corea del Sur y Hong Kong han tirado del carro y han favorecido que el MSCI Asia haya rozado su nivel más alto desde principios de 2021.

"Durante los próximos días, es probable que los mercados de Asia sigan el ejemplo de Estados Unidos, con pocos catalizadores regionales a la vista", señala Federico Neumann, Economista jefe de HSBC para Asia en declaraciones a Bloomberg y considera que los datos de inflación estadounidense de esta semana ayudarán a aclarar la trayectoria de los tipos de interés, no solo para la Reserva Federal, sino también para los bancos centrales asiáticos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky