
El sector bancario se ha convertido, por méritos propios en el más alcista del año en Europa. Las entidades financieras del Viejo Continente se revalorizan de media un 30% en los seis primeros meses del año, duplicando de hecho, el comportamiento de las empresas de otros ámbitos como el de la construcción, la industria o incluso los seguros.
Las acciones de Commerzbank y Société Générale han conseguido casi duplicar el precio al que cotizaban a comienzo de año. Y no son meras excepciones. Todas las empresas de STXE 600 Banks, el selectivo que reúne a las cotizadas más grandes del Viejo Continente, cotizan por encima de los niveles en los que se movían desde el primero de enero.
El índice, de hecho, cotiza en niveles no vistos desde 2010 gracias, entre otras, al comportamiento de firmas como Santander o Sabadell, que con un alza del 70 y el 60% respectivamente en lo que va de año favorecen este ritmo de crecimiento.
Desde TwentyFour AM -boutique de Vontobel-, Jakub Lichwa pone de manifiesto que este movimiento se ha producido con los tipos de interés -generalmente un factor importante en el potencial de beneficios de los bancos- "bajando desde niveles máximos", y con la incertidumbre económica acentuada por una retórica algo más incoherente por parte de la administración estadounidense, aunque finalmente esta semana pasada EEUU y la UE hayan alcanzado un acuerdo comercial.
El experto destaca el buen comportamiento de las entidades financieras en el primer trimestre del año, en el que "muchos de ellos han presentado unas cifras que superaron las expectativas del consenso (en torno a un 10% a nivel sectorial) y que fueron ligeramente mejores que los del primer trimestre de 2024".
Raphaël Thuin, y Nina Majstorovic, de Tikehau Capital, coinciden en el análisis. "Los resultados del último trimestre demostraron una vez más los sólidos fundamentales del sector bancario europeo", señalan, y comentan que "mantienen su exposición a bancos periféricos, como los españoles, portugueses y griegos, que han realizado considerables esfuerzos para sanear sus balances en los últimos años" y se centran "en los bancos europeos top tier, con buena capitalización y niveles de solvencia saneados"
Eos sí, este movimiento ha favorecido que, de media, las empresas del sector se hayan quedado pegadas a los precios objetivos que los analistas les dan a doce meses vista. Es decir, que hayan consumido gran parte de la gasolina que les queda para el futuro más inmediato. Y es que, sólo les quedaría un recorrido del 3% en el siguiente año según las previsiones actuales de los expertos.
En este sentido, y aún a sabiendas de a la tendencia aún se pueden encontrar en el mercado oportunidades de inversión. Así, al menos, lo entienden los expertos. El consenso de mercado identifica a estos precios oportunidades de compra en hasta un total de 11 compañías (si se tiene en cuenta a las grandes del sector) a las que otorga un recorrido superior al del conjunto del sector.
Se trata de:
- Banco Santander
- UniCredit
- Intesa Sanpaolo
- BNP Paribas
- NatWest Group
- Nordea
- Erste Group
- Danske Bank
- Bank Polski
- Banco de Sabadell
- FinecoBank
"A pesar de la incertidumbre arancelaria, los bancos europeos están reafirmando con confianza sus previsiones para todo el año; en algunos casos incluso han aumentado algunas de sus cifras previstas. Esta ha sido una diferencia clave entre las entidades financieras y las empresas en la última temporada de resultados", explican desde Vontobel. "Nos reconforta el hecho de que los ejecutivos consideren alcanzables sus objetivos para el conjunto del año a pesar de los conocidos vientos en contra, especialmente porque no puede decirse lo mismo de todas las empresas del sector no financiero".
Los bancos europeos no pueden estar totalmente aislados de las tendencias macroeconómicas más generales, pero empresas como UniCredit, Intesa Sanpaolo y BNP sí lo están consiguiendo. Al menos, así lo entienden los inversores -cotizan todas ellas cerca de máximos de los últimos 15 años- y los expertos, que en su gran mayoría les otorgan un consejo de compra claro que evidencia su resistencia a pesar de los importantes cambios en los tipos, la regulación y el entorno empresarial en los últimos años.
"Reiteramos nuestra recomendación de compra y un potencial del 29% para BNP", explicaban desde Bank of America esta misma semana. "Ofrece una atractiva combinación de ingresos con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 5 % en el periodo 2024-2026 procedente de los ingresos netos por intereses (NII) y las comisiones, que se beneficia del actual entorno favorable de tipos.
El fuerte repunte -que ha venido tanto por una mejora de las estimaciones de beneficio como por una clara expansión de múltiplos- ha llevado al sector a borrar todo el descuento con el que ha cotizado en la última década frente a su valor contable. De hecho, ya cotiza en el entorno de las 1,1 veces su valor en libros, el nivel más exigente desde 2008, cuando comenzó la crisis.
Relacionados
- Orcel deja solo a Torres ante el reto de crear bancos grandes europeos... por ahora
- No es lo que pierdes, sino lo que dejas de ganar: este es el coste invisible de dejar tu ahorro en el banco, según los expertos financieros
- UniCredit da marcha atrás y retira su oferta sobre Banco BPM
- Banco Sabadell aclara a la CNMV que la venta de TSB no cambia si prospera la opa ni fija condiciones a BBVA