Bolsa, mercados y cotizaciones

Los últimos debuts en la bolsa española acumulan pérdidas de doble dígito desde sus estrenos en 2024

Marc Puig, CEO de Puig, tocó la campana en su debut en bolsa el 3 de mayo en Barcelona.
Madrid icon-related

El 2024 fue el año más prolífero de salidas a la bolsa española desde 2021 y el mercado espera que esta estela de estrenos continúe en 2025. Por el momento, los inversores ya esperan el primer toque de campana del año. Este jueves, Hotelbeds iniciará su andadura como compañía cotizada y lo hará a un precio de 11,5 euros por acción. La empresa turística se enfrenta, sin embargo, a un entorno de mercado un tanto hostil con las nuevas incorporaciones: los últimos estrenos se dejan más de un 10% de su valor desde sus respectivos estrenos.

El año pasado, Puig trajo la lluvia a un mercado que se encontraba totalmente seco en materia de estrenos bursátiles. Su salto al parqué nacional no solo fue el mayor de Europa el ejercicio pasado, sino el más grande de la bolsa española en nueve años. La compañía de premium beauty logró colocar más de 2.500 millones de euros. Una empresa no recaudaba tanto dinero desde que Aena tocó la campana en 2015.

La compañía catalana dio el toque de campana el pasado 3 de mayo a un precio de 24,50 euros por acción y un valor de mercado de 13.900 millones de euros. Tan solo dos meses después, la empresa era seleccionada para ocupar uno de los 35 sillones exclusivos que conforman el Ibex. Pero, aunque el negocio de esta compañía resida en el lujo y los productos de belleza, lo cierto es que su cotización no está exhibiendo sus mejores galas. Desde que dio el salto a bolsa, el grupo pierde algo más de un 26% de su valor bursátil y se deja casi 3.600 millones de euros en este camino de algo más de nueve meses como cotizada y sus acciones cotizan a 18 euros.

A diferencia del sentimiento inversor, los analistas confían en la recuperación del valor de Puig durante los próximos meses. De hecho, actualmente la compañía se eleva como la mejor recomendación de compra en La Liga Ibex (la combinada de elEconomista.es que se realiza con las medias de las recomendaciones de Bloomberg y FactSet). Los expertos también establecen el valor de las acciones de la firma de premium beauty por encima del precio de salida. Concretamente, estiman que Puig debería finalizar el 2025 en los 25 euros por acción lo que, sobre niveles actuales, le deja un potencial alcista en bolsa del 38%.

"Puig ofrece una convincente historia de crecimiento estructural. Se trata de una apuesta por el actual auge de las fragancias a escala mundial -cuarto actor mundial- junto con la exposición a nichos de fragancias super-premium de crecimiento más rápido, maquillaje de prestigio y al mercado de dermatología cutánea. Vemos a Puig posicionado para superar el mercado de la belleza gracias a una cartera de love brands propias y a la internacionalización", esgrimen desde JP Morgan.

El mercado esperaba que el toque de campana de Puig animase a otras compañías a debutar en el parqué español. Europastry fue la que estuvo más cerca de saltar a la bolsa española en los siguientes meses, pero finalmente alegando unas peores condiciones de mercado cancelaron su salida a bolsa.

Hubo que esperar hasta noviembre para confirmar, casi in extremis del año, otras dos salidas a bolsa: Inmocemento y Cox, con solo tres días de diferencia, debutaban en noviembre en el mercado español. Estas compañías tampoco las han tenido todas consigo y también retroceden desde que comenzaron a cotizar hace ya tres meses.

Sin evento oficial de toque de campana, Inmocemento (resultado de la escisión de FCC de sus negocios inmobiliarios [FCyC] y de cemento [Cementos Portland Valderrivas-CPV]) iniciaba su andadura bursátil el pasado 12 de noviembre, con un valor de mercado de 1.933 millones de euros. Desde entonces, esta compañía, que aún no cuenta con valoraciones de analistas, se desploma un 12% en el mercado español y reduce su capitalización a algo más de 1.500 millones.

El 15 de noviembre y tras un proceso que suscitó muchas dudas, Cox era la tercera y última compañía en convertirse en una empresa pública en España en 2024. Debutaba en la bolsa nacional a un precio de 10,23 euros por acción, que suponía una capitalización de 805 millones de euros.

Tres meses después de aquel toque de campana, que realizó el 15 de noviembre, su valor de mercado es casi 100 millones de euros inferior, lo que supone una caída del 10% en esta nueva era como empresa cotizada.

Para ella, sin embargo, sí que han empezado a llegar las primeras valoraciones de los expertos y ya recoge hasta tres opiniones: JB Capital Markets, Citi y Grupo Santander. Todas ellas fijan el valor de la empresa por encima del precio de salida a bolsa.

La primera de las casas de inversión ofrece la visión más optimista, pues valora las acciones de Cox a un precio de 17 euros, lo que le deja un potencial alcista del 85% para los próximos meses, con los que la compañía energética alcanzaría como máximo un valor de mercado de 1.320 millones de euros. La recomendación de JB es la de comprar sus títulos. Santander estima el precio del grupo en bolsa en los 15,40 euros por acción (1.196 millones de euros de capitalización) y le da un potencial del 68%. También recomienda comprar Cox en bolsa. Por último, desde Citi, el único banco de inversión que le da un mantener a sus acciones; creen que la firma podría llegar a valer 11,90 euros. Esto es, Cox tendría como mínimo un recorrido del 30% para los siguientes meses. "El precio actual de la acción refleja un pequeño descuento con respecto a los activos operativos, ya que creemos que el mercado quiere ver la entrega de proyectos exitosos antes de pagar por el crecimiento por adelantado, lo que hace que esta sea en gran medida una historia de «enséñame»", alegan desde Citi.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky