Bolsa, mercados y cotizaciones

La renta variable de países emergentes cae un 10% tras el último impulso del dólar

  • El CSI 300 chino cotiza con descuento y un potencial del 19,5%
  • La bolsa mexicana y la de Brasil presentan el mayor descuento
  • Las divisas emergentes retroceden un 8% en tres meses frente al 'todopoderoso' dólar
Un fajo de billetes de divisas emergentes. Dreamstime

Si la bolsa de Wall Street cotiza con prima y en territorio burbuja por el efecto del dólar, en el lado contrario se sitúan los mercados emergentes. La renta variable de países como China, Brasil, India, México o Sudáfrica retrocede en lo que va de año un 3% de media. Y es que la fortaleza del dólar afecta al resto de divisas y, principalmente, a aquellas fuera de la cesta del euro, la libra esterlina o el franco suizo.

El índice MSCI que recoge las principales compañías de mercados emergentes retrocede desde septiembre del año pasado (su techo sobre el parqué en más de 25 meses) un 10,2%. En el mismo periodo, el dólar avanza frente a las grandes divisas emergentes (con el yen chino, la rupia india, el peso mexicano o el real brasileño, entre otros) un 8,2%. La deriva de los mercados emergentes responde al temor de los inversores en el crecimiento de estas regiones y en cómo puede truncarse su economía con las políticas arancelarias de Donald Trump.

La principal referencia para los países en vías de desarrollo sigue siendo China. Y su mercado de capitales también es un espejo en el que se miran otras bolsas, principalmente las del Pacífico. A pesar de su reciente recuperación, la renta variable del país mantiene su descuento respecto a su media de los diez últimos años, y descontando el anómalo año 2020 por el efecto de la pandemia. Los esfuerzos de la administración de Beijing por reflotar la economía nacional y atraer de nuevo a los inversores tuvo su efecto desde septiembre del año pasado. Desde entonces, el CSI 300 avanza un 20,6% a pesar de la evolución del yen chino frente a la divisa estadounidense.

A precios actuales, el índice Shanghái Shenzhen CSI 300 cotiza con un PER (veces que el beneficio de las compañías del selectivo queda recogido en el precio de las acciones) de 12,3 veces, un 4,6% por encima de la media desde 2015. Por otra parte, el consenso de mercado considera que la bolsa asiática aún puede subir un 19,5% adicional hasta el precio objetivo de 4.558 puntos dentro del CSI 300. Sin olvidar los riesgos de una guerra comercial entre China y Estados Unidos, existen catalizadores que pueden provocar otro impulso de la renta variable de economías en desarrollo. "Los riesgos al alza se encuentran en un aumento de la productividad en EEUU que impulse el crecimiento sin generar más inflación así como medidas de estímulo fiscal adicionales por parte de China que favorezcan su recuperación y la de mercados emergentes vinculados a su economía", comenta el analista de inversiones estratégicas de Wellington Management Alex King.

En los últimos doce meses el real brasileño y el peso mexicano ceden frente al dólar más de un 17%. Solo el peso argentino está en peor posición al cruce con el billete verde en el mismo periodo de tiempo. Esto también sitúa a los índices bursátiles de referencia en estos países con un descuento frente a su media histórica por su caída en bolsa y no por que el beneficio de las cotizadas dentro de estos índices crezca en mayor medida que lo que avanza en bolsa. El Bovespa, selectivo brasileño, alcanzó en verano del año pasado su máximo histórico. Hoy retrocede hasta los 122.335 puntos (cede un 3,7% en los últimos 12 meses), que implican un descuento por su multiplicador de beneficios de casi el 44%, el mayor dentro del grupo de los BRICS.

Más dependiente de la economía estadounidense, por proximidad, es México. El índice S&P BMV IPC cotiza con un PER de 10 veces frente a las más de 16 que anota de media desde 2025. Así, con un descuento del 15% frente a su media de la década ofrece un recorrido por delante para los expertos superior al 12%.

La renta variable india fue el refugio de los inversores que no encontraron en 2024 en los datos macroeconómicos chinos el crecimiento esperado de una economía emergente. Esto se tradujo en la fuga de inversores de Pekín a la bolsa de valores de Bombay, que a día de hoy, se sitúa en una cotización más ajustada a su múltiplo de beneficios. El principal índice indio, el Nifty 50, da apenas un 2,5%.

El Banco de la Reserva de India (el banco central) revisó a la baja recientemente las expectativas de crecimiento así como los niveles de inflación para este año por esa desaceleración que se descuenta. "También es cierto que la rupia india enfrenta desafíos por un debilitamiento del país y de la fortaleza del dólar que se ven agravados con el nivel actual de la rentabilidad de la deuda del Tesoro estadounidense", explica el economista jefe de Julius Baer, David Kohl.

Existen otros mercados emergentes que no se ven afectados tanto por el dólar. Dejando de lado a la renta variable rusa al ser difícil acceder a la misma desde occidente por las sanciones impuestas, las alternativas pasan por otros mercados emergentes en Asia. Desde GVC Gaesco Gestión miran al sudeste asiático. "Esperamos gran comportamiento futuro en mercados emergentes en general y de tres países en particular, como son Vietnam, Indonesia y Filipinas", comenta el director ejecutivo de la firma, Jaume Puig.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky