Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos de bolsa española que están en la UCI pese a la subida del Ibex

  • Siete vehículos activos ofrecen un rendimiento inferior al 5% en el año
  • El fondo gestionado por Gonzalo Lardiés está en terreno negativo
Dreamstime
Madridicon-related

Si un inversor se fija en el comportamiento del Ibex en el año parece imposible, a priori, pensar que su fondo de inversión de bolsa española ofrezca una revalorización muy por debajo de la que tiene el principal selectivo e incluso que pueda encontrarse con pérdidas en un ejercicio en el que el índice tiene un rendimiento del 12,87%, uno de los mejores entre las bolsas europeas e incluso mundiales, a la par que el Dax y solo por detrás del Ftse Mib italiano, el S&P 500 y el Nasdaq 100 y el Nikkei japonés. Pero eso es justamente lo que está ocurriendo: si se analiza la treintena de fondos más activos de bolsa española, solo diez superan el doble dígito de rentabilidad y la mitad están por debajo del 8,18% que de media ofrece este grupo.

Podría argumentarse que los fondos más activos, en los que suele prevalecer una estrategia de valor, necesitan más tiempo para que la composición de la cartera muestre sus resultados. Pero incluso en ese caso, hay fondos value que están demostrando más consistencia frente a sus competidores, en un año en que el Ibex ha sufrido tres bajadas importantes. Desde el lunes negro de principios de agosto, el índice gana un 10% y desde los mínimos de enero, se recupera casi un 16%, gracias al buen comportamiento de los bancos, Rovi, Inditex o IAG, algunos de los valores más alcistas.

Y fondos como Okavango Delta, gestionado por José Ramón Iturriaga, que siempre ha tenido una apuesta muy elevada por las entidades financieras, se coloca, de hecho, como líder de la clasificación de los fondos más activos de bolsa española, con un 18,49%, superando incluso a los fondos indexados al Ibex, como Santander Índice España Openbank (el más grande de bolsa española por patrimonio, con 666 millones de euros), Caixabank Bolsa Índice España Estándar o ING Direct FN Ibex 35, que ofrecen alrededor de un 15%.

Pero entre los mejores fondos activos aparecen Solventis Aura Iberian Equity R, Magallanes Iberian Equity M, SWM España Gestión Activa A y Cobas Iberia D, que oscilan entre el 12,31% del fondo gestionado por Francisco García Paramés y el 14,02% del vehículo de Solventis, manejado por Jordi Sebastiá.

En Cobas AM, como alguna otra gestora value, no dan a conocer los nombres de las compañías que aparecen en la cartera de sus fondos, pero en los comentarios de su carta semestral aseguraban que las compañías que más habían contribuido al buen comportamiento de la cartera habían sido Técnicas Reunidas y Vocento.

Por contra, hay siete fondos activos de bolsa española que no están teniendo su mejor año, con rendimientos por debajo del 5% e incluso alguno con pérdidas, como Sigma Inv. House FCP Equity Spain A, gestionado por Gonzalo Lardiés en Andbank, que sufre una caída del 1,84%, aunque entre los principales valores de la cartera aparecen Telefónica, Iberdrola, Redeia, Endesa, Catalana Occidente, Metrovacesa, la portuguesa Nos y Ence, que se encuentran entre los más alcistas del mercado español, pero le penaliza la exposición a Cellnex y Solaria.

En el caso de Metavalor, se salva por los pelos, con un nimio 0,15%, pese a contar con IAG, Inditex, Sabadell, CaixaBank o Bankinter entre sus principales posiciones, con datos de la carrera a cierre de julio según Morningstar. Pero su fuerte apuesta por Naturgy y Grifols le resta rendimiento al fondo.

Azvalor Iberia, supervisado por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, tampoco ofrece información sobre la composición de sus valores, pero en el comentario del primer semestre la firma aseguraba que es una cartera muy concentrada, en la que diez posiciones pesan más del 60%, "en unas pocas compañías que conocemos muy bien, muy buenos negocios, como refleja un ROCE medio ponderado del 32%, y en su gran mayoría cuentan con balances muy sólidos y están gestionadas por un dueño".

Tubacex ha sido uno de los valores en el que han tenido mucho peso, al igual que otros value, pero la caída del 16% que lleva en el año les habrá hecho mella si no deshicieron la posición antes de que en mayo cerrara su tendencia alcista.

Horos Value Iberia, gestionado por Javier Ruiz, Miguel Rodríguez y Alejandro Martín, tampoco tiene entidades financieras en su portfolio, donde destacan como primeras posiciones compañías como Alantra, NH Hoteles, Global Dominion, Talgo o Elecnor, que han penalizado su valor liquidativo, con datos de cartera del primer semestre, pese a haberse aprovechado de la subida de Iberpapel, Meliá Hotels, Atalaya Mining y Merlin Properties.

Mejor dato de rentabilidad muestra Gesconsult Renta Variable Iberia A, con un 4,27%, –aunque claramente muy por debajo de fondos de perfil similar–, gracias a la incorporación de entidades financieras a su cartera, como Santander, que pesa un 9,27% y es la principal posición, o CaixaBank. Pero la apuesta por Cellnex, Amadeus, EDP, Global Dominion, Repsol, CAF o Acciona Energías Renovables le ha restado revalorización al fondo supervisado por Gonzalo Sánchez.

Aunque estos fondos no estén ofreciendo su mejor cara este año, por el momento, a largo plazo tampoco son de los que mejor resultado proporcionen, excepto en el caso de Horos Value Iberia, que ofrece una rentabilidad anualizada a cinco años del 8,74%, el tercero más rentable en este período.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky