
Siempre se dice que cuando aumenta la volatilidad en las bolsas es cuando realmente se abren las oportunidades para que los inversores encuentren los mejores precios de entrada en los valores que ya venían vigilando. Al igual que sucede a nivel de índices, la corrección que ha sufrido en los últimos días la renta variable ha sido sana y ha servido para aliviar ligeramente las altas valoraciones que habían alcanzado algunos valores.
En lo que va de año el Ibex 35 se anota en torno a un 5% después de las recientes caídas. Aun con esto, es un índice que se ha abaratado por PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) desde el primero de enero. En concreto lo hace en cerca de un 4% al pasar de pagarse 10,6 veces sus beneficios a hacerlo 10,2.
Dentro del índice, la mitad del mismo cotiza ahora a un multiplicador de beneficios inferior del que comenzó 2024. Sin embargo, dentro de estas 17 firmas, solo siete cuentan con una recomendación de compra por parte del consenso de analistas que recoge FactSet. Estas son Grifols, IAG, Sacyr, Aena, Repsol, ArcelorMittal y Santander.
La biofarmacéutica es un caso particular y como tal hay que tratarlo. Ha sido una de las grandes protagonistas del año en el mercado español ya que al inicio e curso comenzó un fortísimo desplome bursátil que ha borrado más de un 40% del total de su valor después de que la casa de análisis Gotham City publicase un informe destacando algunos errores contables graves en sus cuentas, de los cuales no ha podido reponerse.
Esta caída ha venido acompañada de un deterioro de valoraciones y de estimaciones que, sin embargo, no han sido tan duras como la reacción en bolsa, con lo que se ha abierto un descuento del 15% frente al PER con el que comenzó el ejercicio. En este momento, además, se ha abierto la posibilidad de que el primer accionista, la familia Grifols realice una OPA de exclusión sobre sus títulos, que podrían recortar terreno hasta sus valoraciones.

La segunda que más se ha abaratado es IAG, con un 14%. Sin embargo este es un caso muy distinto al de Grifols ya que en bolsa sus títulos se han revalorizado en casi un 8% al calor de la recuperación del tráfico y los elevados precios, que le han llevado a ser el grupo más rentable del sector. Esto ha permitido que la compañía recupere niveles no vistos desde antes de la pandemia y que los expertos hayan mejorado en este tiempo su estimación media de beneficios en más de un 23%.
Sacyr recibe una de las mejores recomendaciones de la bolsa española pero esto no ha venido ligado con una buena evolución de sus títulos, que cotizan planos en 2024. La compañía sigue en su proceso de mover inversiones hacia el negocio concesional a la vez que reduce deuda. El consenso que recoge FactSet ha mejorado su previsión de beneficios en casi un 20%, lo que le ha permitido abaratarse más de un 12%.
También del sector turístico está Aena, que está aprovechando como IAG el repunte del turismo para elevar sus cuentas. De hecho, los analistas ya calculan que este año ganará un 20% de lo que se esperaba en enero y pese a que se anota cerca un 5% este curso, sus títulos cotizan ahora a un PER de 13,6 veces, un 12% por debajo
¿Fin de ciclo?
Además del turismo, hay otras compañías ligadas al ciclo que también están cotizando ahora más baratas que hace unos meses. Una de ellas es Repsol, que también está en un proceso de readaptación de su negocio hacia energías más renovables. Sus títulos caen más de un 6% en el año y se compran casi un 12% más baratos que al inicio de curso gracias a la mejora de sus estimaciones de beneficio en más de un 5% pese a que muchos expertos apuntan a un final de ciclo y aun exceso de petróleo en el mercado.
ArcelorMittal es el mismo caso que Repsol al estar también ligada a una materia prima que en los últimos meses no ha evolucionado favorablemente por las dudas de la demanda china, lo que ha reflejado en su cotización, que cae más de un 20%, y en su estimación de beneficios, que también se ha deteriorado en más de 20 puntos. Sin embargo, las valoraciones la sitúan con uno de los menores multiplicadores de beneficios, tan solo de 6,3 veces tras abaratarse un 6% desde enero.
Por último, Santander. El banco cántabro, que empezó el año con un fuerte rebote en bolsa gracias a los tipos altos, ha corregido gran parte del alza en las últimas semanas y, aunque todavía se anota un 8% en el parqué madrileño, su título está más barato que a comienzos del ejercicio gracias a que los analistas aún han estirado un 10% más su previsión de ganancias para 2024.