
En materia de dividendos, el atractivo es mayor según cae la acción (siempre y cuando esta retribución se mantenga estable, como en el caso actual). Por ello, la otra cara de la moneda de las fuertes caídas sufridas en bolsa en los últimos días sería justo la de los pagos al accionista, con un crecimiento de casi medio punto en la rentabilidad del Ibex 35 para 2024 frente a la estimada el último día de julio. El rebote del 2% que vivía el índice el miércoles, que es el más potente del año, pesa menos que las correcciones de la última semana y la rentabilidad roza el 5%, el nivel más elevado desde febrero.
La atractiva rentabilidad por dividendo que ofrece el Ibex 35 es todo un clásico. No harían falta comparaciones, pero si el retorno del índice nacional se confronta con el del resto de sus pares europeas, este reclamo se vuelve aún mayor (ver gráfico). La referencia española es, después de la plaza de Milán (con un 5,7%), la que ofrece una mayor rentabilidad. De hecho, si se compara con el EuroStoxx 50 o el Stoxx 600, las principales referencias del Viejo Continente, la diferencia es de casi un punto y medio. Si esta comparativa cruza el charco, la brecha es aún mayor, con un 1,47% para el S&P 500 y ni un 1% para el Nasdaq tecnológico, ya que las firmas estadounidenses no están caracterizadas por unas altas retribuciones al accionista (aunque últimamente algunas grandes tecnológicas como Meta se están también uniendo a la retribución por dividendo).
Y es que, la generosidad de las cotizadas españolas repartiendo sus beneficios con los accionistas a través del dividendo ya se demostró el año pasado, en el que las compañías distribuyeron un total de 30.293 millones de euros, un 16,63% más que en 2022, según datos del Banco de España. Así, 2023 fue el mayor ejercicio de retribución en cuatro años, desde 2019 cuando alcanzaron los 31.705 millones de euros.
El payout (la ratio que mide qué porcentaje del beneficio se destina al pago de dividendos) del Ibex 35 para 2024 ya supera el 50% (está en el 53%), que estaría en línea con la del año pasado y superaría con creces la de los años anteriores, en los que muchas compañías bloquearon sus dividendos por las pérdidas que había ocasionado la pandemia sanitaria. Si se compara con las referencias europeas, el Ibex sigue siendo el más espléndido, con un payout del 48% para el Stoxx 600 y del 46% para el EuroStoxx, según datos de FactSet.
La subida de casi medio punto de rentabilidad en tan solo una semana viene de la mano de cinco sesiones consecutivas en pérdidas para el Ibex 35 (siguiendo la estela del resto de plazas europeas y americanas, ya que ninguna se libró de esta sangría). El miércoles, la calma conquistaba de nuevo el mercado regional (el martes el optimismo ya había llegado a Wall Street) y los índices se anotaban subidas de más del 1,5%, lo que en el caso del Ibex frenaba la racha bajista más larga desde el pasado mes de abril. En el año, las ganancias acumuladas de la referencia española se quedan en 4,9% tras el rebote de ayer.
Con una cosecha histórica de beneficios del conjunto de las firmas del índice (que ya lo fue en 2023 y volverá a serlo en 2024, según estima el consenso), para 2024 los expertos esperan que el dividendo del Ibex 35 alcance los 522,6 euros por acción, en la que será la retribución más alta desde 2014, cuando entonces el pago fue de 642 euros por título poseído.
Y es que, para el conjunto del índice español se pronostica unas ganancias totales de en torno los 60.000 millones de euros para este ejercicio, lo que supone un 11% más de lo registrado en 2023. De la misma manera, la plaza española también saca pecho por recibir un incremento en el BPA (beneficio por acción) estimado para este año del 7% con respecto a lo pronosticado el primero de enero, que se contrapone al recorte del 2,6% que ve el Stoxx 600 en este sentido.
Firmas con rentabilidades de más del 5%
Hasta 19 compañías del Ibex 35 ofrecen retornos de más del 5% a través de sus dividendos en 2024. Estas rentabilidades han crecido, en mayor o menor medida, en la última semana por las pronunciadas caídas que han sufrido las compañías. Y en esta lista de firmas que han visto un mayor rebote en lo que a rentabilidad por dividendo se refiere, la banca ocupa el podio, con subidas de más de medio punto en Bankinter, Unicaja, BBVA, Caixa y Sabadell con respecto a lo que rentaban el último día de julio.
IAG sigue a los bancos en esta lista como firma que ve un mayor incremento en su rentabilidad por dividendo, con 0,4 puntos más, que dejan a la aerolínea en el entorno del 3% anual. La matriz de Iberia aprovechó la publicación de sus resultados del segundo trimestre del año para anunciar también que volverá a pagar dividendos, algo que los inversores y analistas llevaban tiempo esperando. En concreto, IAG abonará 3 céntimos brutos por cada uno de sus títulos que se posea el próximo 9 de septiembre.
También son las entidades bancarias las que ocupan los primeros puestos en retribución al accionista en el conjunto del año, con CaixaBank y Unicaja liderando esta tabla, con sendos rendimientos del 9,4%. BBVA ocupa el cuarto lugar, con un 8%, y Sabadell cierra el top 5 con un 7,9%.
Entre las compañías que superan el 5% de rentabilidad para 2024, que pagarán próximamente y que el inversor todavía está a tiempo de cazar está Logista, con un 7,7% anual. La firma de logística pagará el próximo 29 de agosto un efectivo bruto de 0,56 euros por acción, que a precios actuales rentaría algo más de un 2%. El último día para poder disfrutar este pago es el 27 de agosto. La compañía comunicaba hace unas semanas la distribución de este dividendo a cuenta del ejercicio de 2024, lo que supone un aumento del 14% frente a lo abonado el año anterior.