Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'diminutos' dividendos de los titanes de la tecnología encierran grandes crecimientos de beneficio

Los dividendos de las grandes tecnológicas despegan. Dreamsite

Las compañías tecnológicas, más centradas en el crecimiento, normalmente suelen enfocarse en reinvertir sus ganancias para expandir su negocio. Pero los beneficios de los gigantes de Wall Street no están siendo normales en los últimos ejercicios. Las grandes capitalizadas del Nasdaq 100 están anotando resultados que permiten incluso repartir dividendos entre sus accionistas, como los recientes anuncios de Meta o Alphabet (Google).

En la mayoría de los casos son pequeñas fracciones del beneficio con rentabilidades aún bajas en comparación con otros valores más acostumbrados a dar dividendos, además de que muchas de estas tecnológicas han anotado máximos históricos en bolsa recientemente. No obstante, las previsiones del mercado apuntan a que sus beneficios netos seguirán en aumento en futuros ejercicios a doble dígito, lo que aumenta la rentabilidad del dividendo si se compran acciones en estos momentos (aun cuando estén cotizando cerca de su techo sobre el parqué).

A precios actuales, pocas entre las más capitalizadas del Nasdaq 100 ofrecen una rentabilidad por dividendo capaz de batir a la inflación en Estados Unidos. Pero eso puede revertirse en menos de dos ejercicios. La rentabilidad por dividendo en 2024 estará por encima del 1,5% en el caso de valores como Intel, Broadcom o T-Mobile. Y ninguna de ellas incrementará su beneficio neto hasta 2026 en menos de un 10% de media, según el consenso de mercado que recoge FactSet.

Tomando por ejemplo Broadcom, fabricante de chips y semiconductores, que paga un dividendo trimestral de 5,2 dólares por acción (21 dólares al año) implica una rentabilidad por dividendo del 1,6%. Y esto con un dividendo repartido que implicó el 55% de su beneficio neto (payout) y un 40% de su flujo de caja. Si se cumplen las expectativas del consenso de mercado, el beneficio neto de la compañía aumentará un 23% en 2024 lo que implicaría que Broadcom repartiría 2.500 millones de dólares más de dividendos a cargo de ese ejercicio (si mantiene su payout actual) que ofrecería una rentabilidad del 2,1%. Un porcentaje que ya igualaría la inflación prevista en Estados Unidos dentro de dos años.

Hay más casos de compañías que reparten dividendos trimestrales en los que se esperan mayores incrementos de beneficios en los próximos años. ASML, holandesa que cotiza también en Wall Street, incrementará su beneficio neto el año que viene en más de un 55% mientras que Comcast, que ya ofrece una rentabilidad por dividendo superior al 3,2%, reparte en la actualidad más de 4.800 millones de dólares.

Las últimas en sumarse al dividendo

Si las grandes referencias del mercado, como aquellas denominadas como las Siete Magníficas, no tuvieran atractivos para el inversor ahora también se les añade el reparto de beneficios. Microsoft ya lleva más de diez años ininterrumpidos repartiendo beneficios. Aunque son más que anecdóticos (a cargo del 2024 tiene previsto repartir 3 dólares anuales en comparación con la acción de Microsoft que roza los 390 dólares) se espera que su beneficio neto crezca de manera constante por encima del 10% de aquí a 2028, según el consenso que recoge FactSet. Y en cuanto a su flujo de caja, los incrementos rondarían el 15% de media en los cuatro próximos ejercicios.

Esta evolución constante de los resultados y de su capacidad para generar efectivo se mantendría también para valores como Alphabet, Meta y Nvidia, aunque en el caso de esta última la rentabilidad por dividendo apenas alcanza el 0,02% en la actualidad (paga cuatro centavos de dólar al trimestre).

La antigua Facebook se ha comprometido a pagar 50 centavos por acción cada tres meses, que implicaría repartir hasta 86.000 millones de dólares en beneficios solo este año entre dividendos y el programa de recompra de acciones anunciado para este año por un importe de 50.000 millones. Puede que la rentabilidad aún sea baja, por debajo del 0,5% pero con las acciones de Meta en manos de Mark Zuckerberg el fundador de la red social se embolsaría este año 700 millones de dólares en dividendos. El dividendo por acción trimestral de Alphabet estará, por ahora, en los 0,2 dólares por acción que también se une a la recompra de acciones anunciada por un importe máximo de 70.000 millones de dólares.

No obstante, el reparto de dividendos en compañías growth (enfocadas al crecimiento) no quiere decir que estén madurando y que sus beneficios vayan a asentarse o minimizar sus incrementos. La prueba está en los crecimientos de doble dígito que espera el mercado también por el efecto de la inteligencia artificial. Esto también puede responder a una estrategia para atraer al inversor y separarse de otras grandes tecnológicas de Wall Street que no distribuyen beneficios. De hecho, son compañías como Tesla o Amazon las que se mantienen fuera de la carrera por el dividendo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky