Bolsa, mercados y cotizaciones

El Nasdaq ya cotiza con descuento frente a su PER medio de los últimos 5 años

La Inteligencia Artificial, el gran catalizador tecnológico actual.
Madridicon-related

Esta semana se va a cumplir un mes desde que el Nasdaq 100 alcanzase su último máximo histórico en los 20.675 puntos. Esta efervescencia en los últimos años del principal índice tecnológico del mundo vino promovida por la voracidad inversora sobre todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial, el gran catalizador del desarrollo tecnológico de los últimos años y, muy probablemente, de la próxima década.

Y es que desde los mínimos alcanzados durante la crisis del Covid, en 2020, este índice ha triplicado su valor al calor, sobre todo, de las llamadas Siete Magníficas (Apple, Nvidia, Amazon, Meta, Microsoft, Tesla y Alphabet), que han estado en el centro del foco de los inversores durante este tiempo, acumulando valor y sobrepasando niveles billonarios todas ellas.

Desde este último máximo, el Nasdaq ya ha corregido un 12,5% al verse como uno de los sectores, el tecnológico, más sensible ante el miedo a un deterioro económico o recesión que ha surgido en los últimos días tras el último dato de empleo en Estados Unidos y pese a que un entorno de tipos de interés más bajos, como es el que el mercado descuenta ahora, en teoría beneficia a este conjunto de empresas más intensivas en capital.

"Esta corrección ha estado liderada por algunas áreas como la de los valores tecnológicos y es que varias de las mayores empresas de EEUU destacaron el gasto en IA durante sus presentaciones de resultados", explican desde Schroders. "Para los inversores, la capacidad de estas empresas tecnológicas para rentabilizar su gasto en IA seguirá siendo un tema importante los próximos trimestres", agregan.

Asimismo, al ser visto como el sector con un mayor perfil de growth, la aversión al riesgo que claramente ha resucitado estos días le penaliza frente a otro tipo de inversiones más conservadoras en un entorno recesivo. En estas compañías es habitual pagar múltiplos de valoración altos ante las perspectivas de que sus beneficios crezcan mucho a medio plazo y justifiquen pagar esa prima por ellas actualmente.

Sin embargo, muchos expertos coincidían en advertir que las valoraciones de los sectores tecnológicos eran demasiado altas después de los fuertes rebotes de los últimos meses y que eso podía suponer un riesgo extra para el inversor. El Nasdaq 100 llegó a comprarse a más de 31 veces su beneficio a finales de febrero. A partir de ahí, el crecimiento de las estimaciones de beneficios tras las presentaciones de resultados del ejercicio pasado permitió que las valoraciones se relajaran ligeramente. No obstante, en julio el PER volvió a superar las 30 veces.

La corrección de estas semanas ha aliviado en parte este calentamiento de los múltiplos, que se han reducido hasta las 26 veces, lo que implica haber eliminado la prima que había sobre la media de los últimos cinco años y del último curso, que quedaba por encima de las 27 veces.

"Las valoraciones habían descontado un aterrizaje suave de la economía, pero muchos ahora se han dado cuenta de que todavía hay posibilidades de ver una recesión", señalan en Janus Henderson. "Cabe destacar que la mayor volatilidad se ha producido en los sectores más alcistas, como los Siete Magníficos y el Nasdaq, así como en la bolsa japonesa ya que se está produciendo una clara rotación de mercado de estos sectores a otros segmentos más value", siguen.

Desde Generali exponen que "la bolsa ya contaba con algunos riesgos previos a la caída como la elevada exposición o los altos múltiplos de valoración". "Las incertidumbres sobre el aterrizaje suave y las dudas sobre el rendimiento de la IA y la enorme inversión necesaria se han sumado a los malos resultados del sector consumo y al repunte del yen", agregan.

En la misma línea, desde PIMCO aseguran que "la bolsa ha experimentado grandes divergencias entre las empresas tecnológicas de alto crecimiento y los valores de pequeña capitalización y eso ahora se está corrigiendo".

Aguantan en positivo

Salvo Tesla, los Siete Magníficos aguantan claramente en positivo en lo que va de año en bolsa y, de hecho, algunos valores como Nvidia incluso todavía doblan su valor del pasado 1 de enero pese a las recientes caídas, las cuales también han servido para limpiar un poco algunas valoraciones. "Los riesgos de un potencial estallido de una burbuja de la Inteligencia Artificial están ahí y han resurgido después de conocer que el último modelo de chip de Nvidia va a tardar tres meses más en comercializarse, retrasando proyectos de muchas compañías del sector hasta 2025", concluyen en Mirabaud.

De entre las 10 mayores compañías del Nasdaq, solo Alphabet y Meta cotizan con descuento frente al índice mientras que Tesla es la única que, además de acumular pérdidas en bolsa este año, no recibe una recomendación de compra por parte del consenso de analistas que recoge FactSet.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky