Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector vacacional dobla el potencial de la media de las bolsas con un 19%

  • Una selección de las cinco firmas con mejor recomendación de estos segmentos
  • eDreams es la que tiene el mejor consejo entre las seleccionadas
Dreamstime.
Madridicon-related

Mientras los pensamientos de la gente giran en torno a las vacaciones y el descanso, las bolsas no echan el cartel de cerrado por vacaciones y siguen funcionando en la temporada estival de un año que es más que positivo para la renta variable. El S&P 500 y el Stoxx 600 se anotan subidas anuales alrededor del 16% y el 7% respectivamente y aún tienen potenciales alcistas para los próximos meses.

No obstante, en plena temporada de verano, invertir en el sector vacacional puede salir incluso más rentable. Concretamente casi el doble. Aunque son muchas las industrias que se benefician de la temporada estival, los sectores de los hoteles, aerolíneas y gestores aeroportuarios, cruceros, tecnología enfocada al turismo y espirituosas que logran durante este trimestre sus mejores resultados. En bolsa, de media, estos cinco sectores ofrecen un potencial alcista del 19%, frente al 10% de media de recorrido alcista que presentan la bolsa americana y la europea.

Entre todas estas industrias, sobresale el potencial alcista de las aerolíneas y empresas gestoras de aeropuertos. De media, este sector tiene un potencial alcista del 32% para los próximos meses y hasta el 56% de las principales empresas mundiales de esta industria consigue una recomendación de comprar sus acciones por parte de los expertos.

Más allá de este no hay ningún otro sector entre los mencionados que proporcione potenciales de más del 30%. En un nuevo año dominado por el sector tecnológico, la siguiente industria que reúne el mayor recorrido alcista es la de la tecnología enfocada al turismo. Este sector alberga compañías como Booking, Airbnb, Tripadvisor, Amadeus o eDreams (esta española es, además, la firma con la mejor recomendación de compra de todas las firmas de estos cinco sectores), entre otras. De media, estas empresas podrían subir de cara a los siguientes meses un 21%.

También tiene de media un recorrido alcista de media del 20% el sector de las hoteleras. En esta industria, los expertos muestran su preferencia por recomendación de las empresas del Viejo Continente sobre gigantes americanas como Hilton o Marriot.

Aunque el consumo de bebidas espirituosas es algo prolongado durante todo el año, con el calor y el mayor ocio de la población, en general, el tercer trimestre es más que positivo para estas empresas de bebidas alcohólicas. Este sector mundial presenta en el parqué, de media, un potencial alcista del 14%.

El menor optimismo de los analistas recae sobre la industria de los cruceros. En este sector, se encuentran tres compañías cotizadas: Royal Caribbean, Carnival y Norwegian Cruise Line, con un potencial medio del 8%.

Constellation Brands tiene el mayor margen del sector bebidas

El año pasado volvió a demostrarse que, si hay una bebida aclamada por excelencia, esa es la cerveza. Ésta fue la bebida alcohólica más consumida del mundo, con aproximadamente 125.000 millones de litros por todo el globo. Y para este ejercicio, las cifras no parecen ir por un camino diferente, ya que al extendido gusto por el zumo de cebada se le suma la celebración de diferentes eventos deportivos, donde se incrementa con creces el consumo de este tipo de productos.

El verano, sin duda, es otro de los factores que dispara la compra de cerveza, ya que aumenta el tiempo libre y de ocio. Y dentro de las opciones que existen dentro del sector de bebidas alcohólicas, hay una compañía que sobresale por encima del resto al ostentar la mejor recomendación entre todas sus principales comparables internacionales: Constellation Brands.

Dentro de este grupo también está la danesa Carlsberg –que es la compañía con mejor recomendación dentro de Europa–, las estadounidenses Anheuser-Busch y Molson Coors, las japonesas Suntory Beverage & Food y Kirin, la neerlandesa Heineken, la francesa Pernod Ricad y la española Diageo, que es la única con recomendación de venta.

Entre las credenciales de la estadounidense cervecera también está su elevado potencial, con un 22% de margen de subida desde los niveles actuales. Así, para 2025 el consenso de expertos espera que su beneficio vuelva a creer un 9% más, después de reportar ante el mercado un beneficio neto atribuible de 877 millones de dólares (817 millones de euros) en su primer trimestre fiscal de 2024, finalizado en mayo, lo que supone mas de seis veces que en el mismo periodo del año pasado, cuando la multinacional ganó 135,9 millones de dólares.

"Nuestro negocio de cerveza continuó logrando un fuerte crecimiento en volumen, muy por encima de su categoría", declaraba en la presentación de cuentas Bill Newlands, presidente y consejero delegado de Constellation Brands. En definitiva, continuaba el directivo, "seguimos avanzando y seguimos centrados en nuestra perspectiva para el año fiscal 2025". Para ese ejercicio, los expertos estiman que la cervecera gane 2.743 millones de dólares.

"Constellation Brands genera un margen operativo que se sitúa sistemáticamente por encima de la media de los grandes productores de bebidas estadounidenses. Esto respalda su capacidad para generar beneficios de explotación constantes que se destinan principalmente a la ampliación de la capacidad cervecera, dividendos, recompra de acciones y reducción de deuda. El ratio de reparto de dividendos de la empresa, del 25% en el ejercicio fiscal 2023, supera significativamente al de su grupo, al igual que su ratio de deuda neta sobre ebitda", defienden desde Bloomberg Intelligence. La rentabilidad por dividendo esperada para 2024 es de 1,6%.

Delta Air Lines alberga un potencial alcista del 34%

Poco a poco las aerolíneas retoman con firmeza el vuelo. El estallido de la pandemia supuso un duro golpe del que la mayoría no han conseguido recuperarse. Tampoco Delta Airlines, la aerolínea que actualmente ostenta para los expertos la mejor recomendación de comprar en bolsa de todo el sector mundial. El 56% de las principales aerolíneas y gestoras aeroportuarias del mundo se hace con una recomendación de compra y la industria presenta un potencial medio del 32%.

Durante este ejercicio, las acciones de la compañía estadounidense llegaron a alcanzar los 53 dólares. Este precio ha sido la ocasión en la que la firma ha estado más cerca de los niveles en los que cotizaba antes del Covid-crash, por encima de los 58 dólares. Ahora, sus títulos cotizan un 14% por debajo de los actuales máximos del ejercicio, pero aún siguen anotándose una revalorización de casi el 14% desde que comenzó el 2024. El consenso de analistas que recoge FactSet se muestra optimista con el grupo y espera que durante los próximos 12 meses su cotización sea capaz de avanzar un 34% adicional (supera incluso el recorrido alcista medio del sector). Los expertos fijan el precio objetivo medio de sus acciones en los 60 dólares, una valoración con la que, más de cuatro años después, Delta Airlines volvería a volar por encima de los niveles pre-pandemia.

Desde Barclays, una de las firmas que recomienda comprar las acciones de la compañía, justifican su consejo en que "Delta mantiene el menor apalancamiento financiero de las tres grandes estadounidenses. El grupo se centra en la fiabilidad, las ofertas premium y en devolver los márgenes y la rentabilidad a los niveles anteriores a la crisis".

También desde JP Morgan, el equipo de análisis del banco de inversión aconseja tomar posiciones sobre el valor. "Seguimos considerando a Delta como el líder del sector entre las aerolíneas de servicio completo. Antes del Covid, Delta generaba los márgenes más altos entre sus homólogas. La compañía es líder en innovación y el equipo gestor se considera es visto como uno de los más inteligente. Mirando más allá del Covid, la firma ha recuperado su trono con una economía de fidelización líder en el sector, vientos de cola en los viajes internacionales y una fuerte demanda de productos premium. En consecuencia, recomendamos comprar Delta en bolsa".

Las estimaciones de los expertos apuntan a que aún habrá que esperar hasta el ejercicio de 2025 para que la compañía supere, a nivel de beneficio neto, las ganancias registradas en 2019 (4.773 millones de dólares). En 2024, las estimaciones apuntan a una cifra de ganancias de 4.105 millones que se incrementará un 16% en 2025 hasta los 4.776 millones. Por estos beneficios se paga un multiplicador de 7,2 veces.

Royal Caribbean es la más alcista entre los cruceros

Ya al inicio de 2024, se esperaba un año histórico para el segmento de los cruceros ante el boom del turismo a nivel mundial, después de la travesía compleja que atravesó esta industria con la irrupción de la pandemia. Concretamente, un informe de la consultora Ocean Infrastructures Management, filial de Ocean Capital Partners, firma especializada en el sector portuario, estima una importante subida del negocio de los cruceros a escala mundial para los próximos años, si se consolidan las cifras del pasado 2023, cuando las tasas de crecimiento fueron próximas al 70% respecto a su antecesor.

Siguiendo los mismos parámetros que en los anteriores sectores, en un segmento con menos jugadores en el tablero que en la gran mayoría, la naviera Royal Caribbean es la que ofrece la mejor recomendación entre sus comparables, que son Norwegian Cruise, que tiene consejo de mantener, y Carnival, que también levanta la mejor recomendación posible (compra).

El holding de cruceros estadounidense es la única firma del sector que se anota ganancias en bolsa, con una subida que supera el 27% desde el primero de enero. Carnival y Norwegian, por su parte, se dejan casi un 1% del valor de sus acciones en el mismo intervalo. La evolución de Royal Caribbean ha ido mejorando con buen ritmo a medida que avanzaba el año, y el pasado mes de junio alcanzaba máximos históricos en bolsa.

"Royal Caribbean se encamina hacia un ebitda máximo, con eficiencias que mitigan los efectos de la inflación, la subida de los precios del combustible y los costes de dique seco. La demanda de los consumidores está impulsando el gasto a bordo, con cruceros reservados en volúmenes y tarifas récord", explican desde Bloomberg Intelligence. Estos factores, remarcan desde la firma de análisis, apoyan la consecución de una rentabilidad del capital invertido de mediados de los años 20 y un ebitda superior a 100 dólares por día de capacidad en 2024, un año antes de lo previsto por Royal. "La empresa puede beneficiarse a más largo plazo ampliando la escasa aceptación de los cruceros en Europa y Asia", completan.

Los resultados del primer trimestre del año fueron palanca para los inversores pese a no superar las previsiones del consenso (un 1,6% por debajo), con un beneficio neto de 360.000 millones de dólares. Para el segundo cuarto del año el consenso espera que la estadounidense notifique un beneficio neto de 764,68 millones de dólares, un 63% más que lo reportado en el mismo trimestre del año anterior. Así, pese a la subida acumulada, Royal tiene algo de recorrido por delante aún, y ofrece un potencial del 2% desde los niveles actuales. Para Carnival, el margen de subida es del 14%, y algo más del 5% para Norwegian Cruise.

eDreams ostenta la mejor recomendación de su historia

Las compañías tecnológicas dedicadas al segmento del turismo ofrecen algunos de los potenciales más atractivos de todo el sector vacacional en general, con un promedio del 21% entre algunas de las firmas más representativas de esta industria. Dentro de esta clasificación, el caballo ganador por recomendación es eDreams, que no solo tiene la mejor recomendación frente a sus comparables, sino que también es la mejor recomendación entre las cinco mejores firmas de sus respectivos sectores que se seleccionan en estas páginas y supone, también, el mejor consejo de toda su historia. Actualmente, el 100% de las casas de análisis que vigilan su comportamiento en bolsa recomiendan tomar posiciones.

La agencia de viajes online ya empezó el año aglutinando el mayor porcentaje de confianza por parte del consenso de expertos frente a sus comparables europeas. Un apoyo que ha ido aumentando a lo largo de los meses, ya que es la que ha visto una mayor mejoría de la recomendación desde entonces.

Trip.com y Booking serían las siguientes de este listado con mejor recomendación, y solo Trivago ostenta un cartel de deshacer posiciones. Para la comparativa, también se ha incluido a firmas como Amadeus, Expedia, Airbnb o TripAdvisor.

Pese a que la compañía volvía a la senda de las ganancias en 2024 (ya ha cerrado su ejercicio fiscal), la acción no refleja este mismo positivismo y cae en torno al 10% desde que empezó el año. Y es que, de tras acumular pérdidas por casi 275 millones de euros desde el estallido de la pandemia, en 2024 eDreams en 2024 volvía a ganar dinero. La agencia de viajes online cerró la campaña 2023/2024 –hasta el 31 de marzo–con unas ganancias de 32,4 millones de euros impulsada por la recuperación del turismo.

Para el ejercicio 2025, el consenso de expertos que recoge Bloomberg espera que eDreams registre un beneficio neto de 48,4 millones de euros. De cumplirse, serían las mayores ganancias de la compañía desde que empezó a cotizar.

Desde Barclays confían en que la firma alcance los objetivos marcados para 2025, con el servicio de subscripción Prime como una de sus principales palancas: "La acumulación de márgenes del servicio Prime es cada vez más visible, con márgenes superiores a los previstos en el Capital Market Day de 2021, lo que se traduce en una mayor previsión de beneficios marginales en efectivo para el ejercicio de 2025, del 38%. Se reitera el objetivo de 7,25 millones de miembros Prime y un ebitda en efectivo para el ejercicio 2025 de 180 millones de euros, y parece alcanzable", completan.

Por potencial, eDreams también destaca frente al resto, con un margen de subida que supera el 40%, lo que supone el segundo recorrido más alto entre sus comparables, solo por detrás de Trip.com.

Accor ofrece el dividendo más rentable de las hoteleras

En cuanto a hoteles en bolsa se refiere los analistas lo tienen claro. La mayoría de compañías europeas se imponen por recomendación a las gigantes estadounidenses como Hilton o Marriot. Pero si deben elegir a la que seleccionan entre todas para comprar en bolsa es a la francesa Accor.

Desde que comenzó 2024, esta hotelera gala se revaloriza en el parqué parisino alrededor de un 10%. Desde marzo, la compañía puede vanagloriarse de ser de las pocas hoteleras europeas que cotiza por encima de los niveles previos al estallido de la pandemia. Y sus acciones aún no han acabado su ascenso. Los expertos le otorgan a los títulos de Accor un potencial alcista del 24%, superando el recorrido medio del propio sector mundial, del 20%. Fijan el precio objetivo medio de sus acciones en los 48 euros para los próximos meses. Con esta valoración su cotización regresaría a niveles máximos de 2018.

Además de la potencial revalorización de sus acciones en bolsa, la inversión en la compañía se sustenta en otros fundamentales. Uno de ellos es el dividendo. La hotelera fue de las primeras en recuperar la retribución a sus accionistas, suspendida por el Covid. En 2022, Accor volvía a ofrecer un dividendo de un 1,05 por acción. Con cargo a 2023, la cifra aumentó a los 1,18 euros y los expertos proyectan ahora un pago de 1,24 euros por acción con cargo a 2024. Este dividendo ofrece una rentabilidad del 3,2%, lo que lo convierte en la retribución más rentable entre las principales hoteleras mundiales.

Desde Deutsche Bank, uno de los bancos que aconseja comprar sus títulos, apuntan a esta política de dividendos como una de las fortalezas de inversión de la hotelera: "El grupo debería registrar un mayor crecimiento que sus principales homólogos, y ofrece un apalancamiento operativo más fuerte, con potencial de buenas noticias a medio plazo en lo que respecta a la rentabilidad para el accionista".

"Accor es el único hotelero europeo que se beneficia de un impulso favorable del RevPAR [ingreso por habitación], con más potencial de mejora de las estimaciones", explican desde JP Morgan, otro de los bancos de inversión que recomienda tomar posiciones.

Ya en 2023, Accor logró toda una cifra histórica de ingresos por habitación, de 73 euros. Para 2024, las previsiones de los expertos apuntan a que este dato aumentará hasta situarse en los 75 euros.

Por beneficio neto, la gala ya recuperó también en 2023 los niveles pre-Covid. Para este año, las previsiones apuntan a un ligero decrecimiento de las ganancias, pero éstas repuntarán cerca de un 9% para 2025, para cuando se espera el mayor beneficio neto desde 2010, de 640 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky