
Finalmente, llegó el Día D. Hoy tendrá lugar la reunión del Banco Central Europeo (BCE) en el que se da más que por descontado que el organismo presidido por Christine Lagarde realizará la primera bajada de tipos, de 25 puntos básicos, en el actual ciclo monetario. Es una señal de confianza de que la inflación está controlada como para comenzar a aliviar la carga sobre la economía.
En estas primeras horas del día, los futuros de las bolsas ya apuntan a que el ánimo de los inversores será comprador en bolsa europea, aunque las alzas no serán elevadas, ya que podrían no alcanzar el 1% en ninguno de los casos. Entre los comportamientos europeos, destacaría el Cac francés y la bolsa italiana, con subidas por encima del 0,5%. Por su parte, el Ibex 35 se movería en torno a los 11.350 puntos.
Al otro lado del charco, la sesión será nuevamente histórica para los principales índices de Wall Street. Con las subidas que ya señalan los futuros, el S&P 500 y el Nasdaq 100 seguirán elevando sus máximos históricos, gracias de nuevo a la tecnología. Este miércoles Nvidia superaba por primera vez en su historia los 3 billones de dólares de capitalización y adelantaba a Apple en valor de mercado, convirtiéndose en la segunda mayor empresa de todo el mundo.
Por el momento, las bolsas asiáticas, las únicas que cotizan a estas horas, también registran ganancias, que tampoco llegan al 1%. La bolsa india avanza es de las únicas de las principales del continente que avanza más de un 1% tras la victoria del primer ministro Narendra Modri en las elecciones generales del país.
A nivel técnico, la tendencia continúa siendo alcista para el Ibex 35 y el índice nacional vuelve a querer marcar nuevos máximos del año. El camino hacia los 12.000 puntos cada vez es más corto y la distancia hasta ellos ya es menos de un 6%. A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, no aconseja "ir detrás de los precios actuales para comprar": "hay que ser pacientes y esperar a que se forme una consolidación o corrección que aleje al Ibex 35 al menos un 8-10% de su último máximo", argumenta. Es decir, para volver a comprar bolsa española el selectivo español debe buscar la zona del soporte de los 10.500 puntos.
Para que esta corrección se produzca, "lo mínimo exigible es que el Ibex 35 pierda soportes de 11.125 y sobre todo los 11.000 puntos", explica cabrero. Este soporte se ha convertido actualmente en la línea divisoria entre los alcistas y los bajistas. Por el momento, los alcistas siguen ganando este pulso y el índice se dirige hacia su siguiente resistencia en los 12.000 puntos.

Por su parte, el EuroStoxx 50 vuelve a recuperar los 5.000 puntos aunque para Cabrero "lleva dos semanas dentro de un claro rango lateral". Es decir, deshaciendo y volviendo hacer el mismo camino. "El EuroStoxx 50 se encuentra desde hace diez semanas moviéndose lateralmente entre el soporte los 4.870 puntos y la resistencia los 5.120 puntos", explica el experto.
La primera pérdida de los 5.000 puntos fue una de las primeras señales que apuntaron que algo no iba bien y la cesión de este soporte aún plantea caídas hacia los 4.870 puntos "que es la línea divisoria que separa un contexto consolidativo y potencialmente alcista hacia objetivos en los 5.500 puntos, de uno correctivo bajista que al menos plantearía caídas a los 4.675 puntos y en el peor de los casos los 4.410 puntos", subraya Cabrero.

Para volver a comprar bolsa europea, el asesor de Ecotrader recomienda esperar a estos últimos niveles "antes de los mismos sigo pensando que lo óptimo es mantener y no comprar con una orientación de medio plazo, solamente opciones agresivas", concluye.
Mercado de renta fija
En la jornada en la que el BCE llevará a cabo la primera bajada de tipos desde que comenzó a subirlos en julio del 2022 hasta situarlos en el 4,5% (el nivel más alto desde 2001), los inversores se animan a comprar de nuevo deuda europea.
Los principales bonos del Continente registran compras que hacen descender sus rentabilidades. Destacan especialmente los descensos de los rendimientos de los papeles periféricos (países con un mayor nivel de endeudamiento), como los de Grecia, Italia, España y Portugal. En el caso de la deuda italiana y española con vencimiento a 10 años sus rentabilidades cayeron sobre cinco y tres puntos básicos, situándose en el 3,81% y 3,23% respectivamente.
También la deuda de Japón continúa su descenso, tras haber estado tensionada por encima del 1% (alcanzó este nivel por primera vez desde 2012) durante varias semanas. Esta nueva sesión vuelve a registrar compras que llevan a su rentabilidad hasta el 0,95%. Al otro lado del charco, sin embargo, el T-Note es el único en el que los inversores deshacen posiciones. Su rendimiento vuelve a escalar alrededor de dos puntos básicos y se sitúa en el 4,29%.
Mercado de materias primas
Tras la reunión de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que se celebró este domingo y que llevó al petróleo a acercase a los niveles mínimos registrados durante el ejercicio, el oro negro vuelve a repuntar.
Ya lo hizo también en la sesión de este miércoles en el que el Brent (la cotización de referencia del Viejo Continente) despuntó cerca de un 2% tras haber caído incluso por debajo de los 77 dólares por barril a nivel intradía sesiones anteriores (y haber colocado su saldo anual en negativo). Ahora, el crudo europeo se vuelve a mover por encima de los 78 dólares, tras una nueva alza este jueves del 0,3%. También repunta el West Texaas (de referencia en Estados Unidos), que avanza actualmente un 0,5% y supera los 74 dólares por barril.
El oro también registra avances este jueves, alrededor del 0,6%, y su precio ronda los 2.370 dólares por onza. En el resto de materias primas destaca la fuerte caída que sufre el níquel, de algo más del 4%. Los precios del cobre también continúan su descenso y vuelven a ceder un 0,2% que se acumula a la caída que registra el metal desde que a finales de mayo su cotización marcase máximos históricos.