Bolsa, mercados y cotizaciones

La deuda se tensa y los bonos periféricos sufren el mayor repunte

  • Pesimismo tras la última reunión de política monetaria del año
  • El alemán a diez años toca el 2,1% pero son el español y el italiano los que más suben
madrid

La rentabilidad de la renta fija europea despuntó tras la intervención de Christine Lagarde con mayor impacto en los bonos soberanos de los países periféricos. Mientras el alemán a diez años alcanzó de nuevo el 2,1% de rendimiento -lo que supone un aumento que roza los 15 puntos básicos- los bonos de países como España o Portugal rozaron aumentos de 20 puntos básicos con la intención declarada de que el BCE seguirá con más incrementos de tipos de interés hasta conseguir su objetivo del 2% de inflación. Así, el bono español con vencimiento a diez años llegó al 3,16%, tras el fuerte impulso vendedor de este jueves.

Pero fue la deuda italiana la que ha vuelto a dejar atrás a todos los títulos soberanos del continente al ofrecer un rendimiento que supera el 4,16%. El riesgo exigido por los inversores en los bonos italianos subió 30 puntos básicos en una sola jornada, lo que también se tradujo en ver la prima de riesgo italiana en su tercer peor día desde la irrupción del coronavirus, según Bloomberg, al colocarse sobre los 200 puntos (en el caso de la prima española escaló hasta los 107 puntos, no vistos desde primeros de noviembre).

Si Italia preocupa más que el resto de países es por ser una de las economías más endeudadas de la eurozona y por ser uno de los principales beneficiarios de la compra de bonos por parte del BCE. Sin embargo, los seguros contra impagos italianos (CDS, en inglés) están lejos de reflejar un país que no puede hacer frente a su deuda.

El mercado no contaba con un tono tan restrictivo por parte del BCE, a pesar de que la subida de tipos de interés de 50 puntos básicos se daba por descontada, según el estratega de Schroders, Azad Zangana. Y que la inflación se vaya a mostrar más resiliente en el medio y largo plazo, como se desprende de la revisión al alza de las previsiones del IPC de la eurozona realizado por el BCE, también contribuyó a una respuesta del mercado "negativa ante este mensaje contundente", explicaron desde Bankinter.

Eso ha llevado a que la deuda europea siga un camino diferente a la soberana del Reino Unido o la norteamericana. Y eso a pesar de que en ambos países también se realizaron cambios al alza en las políticas monetarias ejecutadas por el Banco de Inglaterra (BoE) y la Reserva Federal de Estados Unidos. Pero el tono del BoE se tradujo en compras en su deuda soberana, lo que redujo el rendimiento de sus bonos a diez años hasta el 3,25%.

Aunque el pasado miércoles los bonos estadounidenses se tomaron el discurso de la Fed con pesimismo, en la jornada de este jueves las compras retornaron en el T-Note, que al cierre de la bolsa europea ofrecía una rentabilidad del 3,45%. La tranquilidad en el mercado de deuda estadounidense "parece sugerir unos inversores escépticos sobre el mantenimiento de tipos altos ante un impacto mayor de lo esperado en el ciclo", según apuntaron desde Renta 4.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments