Bolsa, mercados y cotizaciones

Manuel Fdez. Losa (Pictet): "A los inversores en renovables se les ha muerto su 'brújula', que era Orsted"

  • Asturiano de La Felguera, cogestiona el 'Pictet Clean Energy Transition'
  • "Ahora nadie quiere invertir en renovables, pero eso nos ofrece oportunidades"
  • El fondo tuvo que cambiar su nombre, para añadir el 'Transition', en 2022
Fernández Losa, fotografiado durante la entrevista, este mes en Madrid. Foto: Remo Vicario

El Pictet Clean Energy Transition es un fondo verde -clasificado como artículo 9, los más puros en sostenibilidad según la UE- con 16 años de vida, que invierte en compañías globales ligadas a la transición energética. Hace cerca de un año, el regulador luxemburgués les obligó a añadir a su nombre -que originalmente era sólo Pictet Clean Energy- el Transition final, porque entre sus inversiones figuran algunas empresas con plantas de carbón, como RWE. En 2023 sube algo más de un 10%, y arroja un 12,7% anualizado a 5 años, según Morningstar. Manuel Fernández Losa, asturiano de La Felguera, residente en Suiza, cogestiona este fondo desde 2021, junto a otras tres personas. Atendió a elEconomista.es durante una reciente visita a Madrid. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Las renovables están viviendo un año muy duro en bolsa. En el 'Pictet Clean Energy Transition', el sector pesa un 20%. ¿Qué hace el fondo en 2023?

En lo que llevamos de año, está en línea con el MSCI All Country World Index [con datos a 16 de octubre, sube un 10,2%, según Morningstar]. Ha caído bastante en el último mes, básicamente por la subida de tipos. Hasta finales de agosto, batía en un 5% al MSCI Acwi porque cuando asumes que los tipos de interés se mantienen más o menos constantes, o incluso suben un poco, la rentabilidad de nuestras compañías te permite hacerlo mejor que el índice. El problema viene cuando se produce una subida muy rápida de los tipos de interés porque, como nuestras compañías tienen mucho crecimiento, sufren más que la media del mercado.

En el marco, como decimos, de ese mal año bursátil para el sector, un momento clave fue el 'profit warning' de la danesa Orsted el 30 de agosto y su desplome en el parqué

Orsted se dedica al offshore [eólica marina], en el que el periodo de tiempo que transcurre desde que tomas la decisión de invertir en un parque hasta que empiezas su construcción es mucho mayor que en fotovoltaica o en onshore [eólica en tierra firme]. Orsted se aprovechó [durante años] de unos tipos de interés más bajos, con lo que sus retornos fueron mucho mejores de lo que esperaba. Después, lo que ha pasado es que, debido a que los tipos han subido y el precio de la turbina es más alto, las TIRes que pensaba que iba a hacer -del 8%, del 9%, del 11%- han caído mucho. 

"Orsted arrastró a todo el mundo para invertir en renovables, era como multiplicar los panes y los peces"

¿El 'profit warning' les pilló con Orsted en cartera?

No. Vendimos todo Orsted en 2021. Porque esto que te he comentado, parece injusto decirlo ahora, pero pensábamos que podía pasar. Orsted vendía parques a 2,2 veces el valor contable. Vendía por un billion el 50% de un parque que le había costado un billion. Obviamente esos retornos cayeron, luego ya lo vendían con un 30 o 40% de prima respecto al valor en libros, porque todo el mundo empezó a entrar en el sector. Orsted arrastró a todo el mundo para invertir en renovables, era como multiplicar los panes y los peces. Los generalistas empezaron a entrar en estas compañías y ahora se ha muerto, por así decirlo, la brújula por la que se guiaban. Nosotros, a principios de 2021 salimos de la posición de Orsted completamente y preferimos comprar otras compañías más expuestas a onshore, o un Iberdrola, que está expuesta a onshore, a offshore también, pero tiene más redes, o un RWE. Ahora nadie quiere invertir en las renovables, pero no hay mal que por bien no venga, nos da buenas oportunidades de inversión. 

El mismo 30 de agosto, Iberdrola se desmarcó de Orsted, advirtiendo que no tiene "que contabilizar ninguna deficiencia en su sector de parques eólicos marinos". 

Es curioso, porque antes todo el mundo decía "yo soy igual que Orsted" y ahora ocurre justo al revés. Iberdrola ha afirmado que tiene todos los proyectos contratados y sin ningún tipo de problema, pero también es verdad que su exposición a offshore es mucho menor que la de Orsted, que es un pure player. En Iberdrola, al final más del 50% son redes. Tiene la pata de renovables, dentro de la cual  tiene mucha parte en onshore y también mucha en solar fotovoltaica.

Perdone, ¿qué es 'invertir en redes'? 

Iberdrola tiene redes de distribución de electricidad en España, en Reino Unido, en Estados Unidos y en Brasil. La remuneración en redes está regulada, es decir, no ganas lo que tú quieres, sino lo que el regulador dice. Por eso, tu visibilidad desde el punto de vista de los retornos es muy buena. Red eléctrica es una compañía 100% de redes, pero ellos son los dueños de la red de transporte de alta tensión de España. La red de media y de baja tensión, la tienen en Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP, pero Iberdrola también tiene redes en Brasil, en Estados Unidos, en Reino Unido... 

¿Ahora mismo cuáles serían sus 'brújulas'? 

Normalmente solo hablamos de las 10 compañías más importantes del porfolio. NextEra es una de ellas, lo ha hecho mal últimamente por culpa de su filial NextEra Energy Partners, que es muy pequeña, una yieldco. NextEra es una brújula, la gente piensa que va a fallar pero nosotros discrepamos desde ese punto de vista. A lo mejor no crece al 11%, pero sí creo que puede seguir haciéndolo dentro del rango que dicen, del 6%- 8%. Por otro lado, la parte de semiconductores es muy importante. Las firmas de semiconductores que tenemos en cartera  no están ninguna de ellas en el top 10 de los ETF sectorial y eso es importante en el porfolio. En los últimos 5 años lo hemos hecho, más o menos, en línea con el Nasdaq, pese a que no tenemos ninguna de las grandes (Apple, Amazon, Microsoft, NVIDIA y Meta), que han motivado el 50% de la subida del MSCI. 

Hay quien piensa que invertir en transición energética es algo que debemos hacer para beneficiar el medio ambiente. 

No es el caso. Invertir en transición energética es deflacionario. Si inviertes en paneles fotovoltaicos y en eólico, lo que vamos a tener son precios eléctricos más bajos. No vamos a necesitar subsidios. Si inviertes en vehículo eléctrico, vas a ahorrar dinero. Ahora mismo, más durante la vida útil del coche, pero a finales de la década, probablemente te ahorres dinero, no solamente porque tengas menos coste de mantenimiento y porque sea más barato el fuel, sino también porque el precio del coche será más barato. En el vehículo eléctrico aprovechas el 87% de energía, en un vehículo de combustión interna aprovechas el 20% de la energía. Esa es la idea que hay que entender. Lea también: Ernesto Barceló (Gestamp): "El acuerdo con Tata Steel es un hito más en nuestra estrategia hacia el coche 'net zero".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky