Bolsa, mercados y cotizaciones

Santiago Torres, presidente de Atrys: "Queremos llevar el apalancamiento por debajo de tres veces en 2025"

Santiago de Torres, presidente ejecutivo de Atrys Health. Ana Morales
Madrid icon-related

Lejos quedan ya los 1,48 euros con los que Atrys Health dio su saltó bursátil en julio 2016 estrenándose en BME Growth, con Santiago de Torres como presidente ejecutivo de la compañía. Desde entonces, sus acciones se han revalorizado más de un 200%, un crecimiento que le valió para saltar al Mercado Continuo hace ya algo más de un año y medio. Pese a ello, su cotización se desploma cerca de un 26% en 2023 y el mercado no hace más que rebajar las estimaciones para esta compañía médica, que se ve afectada por las ventas realizadas por las sicavs y el aumento del precio del dinero. Santiago

El consenso de mercado que recoge FactSet estimaba unas ganancias netas de 19 millones de euros y ahora caen a cuatro. ¿Cómo explica esta caída de las previsiones?

Atrys es una compañía joven y ha tenido un crecimiento inorgánico importante. Esto implica varias cosas. Primero, hemos ido incorporando compañías de nuestro perímetro de actividad y algunas llevan deuda. Segundo, este crecimiento genera unas previsiones de resultados futuros que guardan razón con lo que vas incorporando. Este año no hemos comprado nada porque, como ya anunciamos al mercado, este ejercicio iba ser orgánico, donde lo contable y proforma sea lo importante.

En este último ejercicio, la deuda se ha disparado y, por tanto, nuestros gastos financieros son caros, mucho más de lo que lo eran antes. Y, además, las condiciones de IFRS [Normas Internacionales de Información Financiera] han cambiado, y ahora hay que poner los alquileres por encima del ebitda y no por debajo como antes.

¿Cuál es el importe de la deuda?

La deuda financiera neta es de 186 millones. Cuando adquirimos estas compañías, el mercado no cotizó al mismo múltiplo lo que es oncología con lo que es prevención.

En EEUU las empresas de prevención se están disparando porque se está viendo que una de las mejores inversiones que se pueden hacer desde el sistema de salud público-privado es en diagnósticos muy seminales de las patologías. Si fuéramos capaces de hacernos una revisión anual e ir viendo los cánceres o enfermedades en fases muy principales, el coste sería muy diferente.

Cuando incorporamos Aspy a Atrys el mercado lo valoró a un múltiplo inferior que la oncología, cuando esto en realidad nos iba a servir para reducir el coste de lo otro. Cuanto mejor tengamos la prevención, menos gastaremos en oncología, porque los costes de tratamiento de ésta se han disparado de una manera bárbara, a 30-40.000 euros. 

¿Por qué el mercado no es capaz de valorar correctamente Atrys?

Al inicio calculábamos que el múltiplo al que nos valoraría el mercado sería el que teníamos antes. Pero si miras ahora, las casas que nos hacen cobertura nos están dando un valor de 7,99 euros la acción de media y ahora estamos en el entorno de los 4,60.

Somos small caps en un momento de variable, y si coges a otras empresas como nosotros ves que estamos todas prácticamente en la misma situación. Porque la renta fija hoy tiene una rentabilidad que la variable en growth sin dividendos no ofrece. Además, hay muy poca liquidez y eso se nota.

¿Qué 'free float' tienen?

El 32% aproximadamente.

En esta caída, ¿han detectado un interés de compradores 'value' que puedan estabilizar el capital?

Estamos hablando con mucha gente, han venido a vernos varios fondos americanos. Otra de las cosas que nos ha afectado mucho es que muchas sicavs tenían Atrys y con el cambio de legislación, al poco tiempo éstas salieron de Atrys y de todas. Sigue habiendo sicavs en el capital, pero son más grandes. Los diez primeros accionistas que tenemos no han vendido desde que empezamos. José Elías, Carmen Ybarra, Juan María Riberas o Josep Echarri son algunos de ellos, con las participaciones más significativas. También nos afectaron las subidas de tipos. Y sobre todo una variabilidad de la acción con poca liquidez que impresiona. Con 1.000 títulos hay mucho movimiento.

¿Qué capitalización tienen que alcanzar para que haya entrada de fondos?

Para los grandes fondos somos pequeños. Entre 800 y 1.000 millones de capitalización ya entran estos grandes fondos [ahora Atrys capitaliza 375 millones]. Lo importante para nosotros es asegurar que el guidance que dimos, lo vayamos haciendo. Este año, que damos resultados el próximo 29 de septiembre del primer semestre, hemos querido demostrar al mercado que el negocio es rentable y que crece. Vamos a dedicarnos al negocio que sabemos hacer y demostrar que es bueno. En estos resultados el guidance que dimos al principio de año lo hemos cumplido sobradamente y era de crecimiento. Dimos una guía de ingresos de 238/240 millones y ebitda 51/52 millones.

Si de verdad estamos cerca de la meseta en la subida de tipos en Europa y se drene esa salida de accionistas ¿el título habrá tocado suelo?, ¿esos son los vectores que están marcando la caída?

Yo estoy seguro de que sí. Yo creo que hemos tocado techo en la subida de tipos. La semana pasada negociamos casi un millón de euros en un día. 

En ingresos y 'ebitda' están en la línea del mercado, la distorsión va por la línea del beneficio neto.

Esta distorsión viene por el incremento de la deuda.

¿Cuándo cree que podremos estar hablando de un beneficio neto normalizado en la compañía para ver un PER normalizado?

Pronto. El año que viene seguro. Este año todavía tenemos amortizaciones de lo que hemos comprado y nos van a penalizar. Hemos hecho muchas sinergias entre compañías. Y la estrategia que estamos desarrollando este año es hacer alianzas con operadores grandes. Hemos firmado con Lusíadas, un grupo portugués. El mundo de la salud está concentrándose y moviéndose rápidamente, porque hay fondos, incluso de infraestructuras que se han quedado sin poder invertir porque ya no hay tanta infraestructura y han decidido que educación y salud es infrasocial.

El año que viene ya habremos amortizado bastante y la deuda bajará. El apalancamiento estará en 4, por el tema de los alquileres sube a 4,2. Aspy tiene muchos alquileres en España. Ya hemos cerrado muchos centros y estamos centrando. Estamos haciendo un modelo distinto, ya no hacemos solo para la prevención de riesgo sino también para la promoción de la salud y revisiones VIP. Estamos mejorando los márgenes con la Inteligencia Artificial, en Chile hacemos hasta mamografías con IA. 

Este lunes estuvimos con un fondo americano y nos pedían saber cuál era nuestro negocio. Les expliqué que hay seis factores de inestabilidad en el sistema de saludo público-privado y seis cosas que Atrys hace que pueden reducir esta inestabilidad.

¿Hasta dónde piensan que se va a reducir el apalancamiento?

Lo vamos a reducir generando caja. Y queremos llevarlo por debajo de tres veces. Lo haremos en dos años. Cada vez trabajamos con mejores márgenes, vamos ahorrando con sinergias cada vez más y crecemos en el mercado. Con un ebitda de 50/52 tenemos que generar caja para reducir deuda y lo estamos haciendo.

Nuestro crecimiento orgánico es gracias a que utilizamos la nube, a que tenemos muchos médicos y estamos utilizando IA para reducir costes y llegar más rápido a las respuestas. Nos gustaría poder llegar en tres años, 2026 aproximadamente, a un ebitda de 100 millones.

Estamos creciendo mucho y crecemos orgánicamente porque, por ejemplo, el 90% del mercado en Chile es nuestro. En Chile hemos ido comprando y creciendo y nos recibe el ministro de Sanidad cuando vamos al país. También nos ocurre esto en Portugal.

¿La palabra retribución aparece en algún momento?

Sí, claro. Cuando demos el beneficio suficiente para retribuirlos. Somos una empresa Growth, tenemos que asegurarnos primero el valor de la acción y en eso estamos. Después dar beneficios y ya aparece la retribución al accionista.

En el largo plazo, ¿el objetivo es llegar al Ibex?

Sí, nos gustaría llegar al Ibex. Lo más importante es que cada vez tenemos más demanda y vamos creciendo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky