Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex arranca el semestre con el mayor descuento desde la Covid frente a Europa

La superioridad en bolsa de las últimas sesiones del Ibex 35, que ayer alcanzaba máximos anuales y es ya el segundo índice europeo más alcista del año, no resta atractivo a su valoración. Al menos, de momento, ya que la referencia nacional arranca el segundo semestre del año con el mayor descuento frente al Stoxx 600 desde la crisis del Covid.

Con un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 10,45 veces, según el consenso de expertos de Bloomberg, el Ibex cotiza con un descuento del 31% con respecto a su media de la última década y del 24% frente a los últimos 20. Además, junto a la plaza de Milán –la más alcista del año–, es el índice europeo más barato. El hueco que se abre a favor del Ibex, sin embargo, tampoco le quita atractivo a la referencia del Viejo Continente, que con un multiplicador de 12,76 veces, sigue cotizando con descuentos sobre sus respectivas medias históricas.

Pese a que las ganancias que acumula el Ibex en estos primeros seis meses del año son superiores a las del Stoxx 600, con un 15% frente al 7,5% del europeo, una mayor fortaleza en su previsión de beneficios sostienen este abaratamiento. Por BPA (beneficio por acción), el Ibex ve un aumento del 7,3% con respecto a las ganancias por acción del año pasado, al pasar de los 842,8 euros de 2022 a los 903,92 euros actuales, según el consenso. Este incremento en la estimación del beneficio por acción no es tan grande en el Stoxx 600, con una leve alza del 1,3% de los 35,19 euros de 2022 a los 35,65 actuales.

No obstante, para el próximo año las predicciones dejan de ser tan optimistas para la referencia española y registran un recorte del 2% en el BPA frente a un alza de casi el 6% que registra, según pronósticos de Bloomberg, el índice europeo.

El impulso de los bancos

Si se tiene en cuenta que el Ibex 35 es un índice especialmente bancarizado, con un peso de las entidades en torno al 30%, se entiende el impulso que ha tenido en estos últimos días, donde las noticias económicas han girado en torno a Sintra, la ciudad portuguesa donde se han citado los mandamases de diferentes bancos centrales del mundo para debatir sobre política monetaria. Los mensajes que se han lanzado en este campamento de banqueros han cotizado en el parqué. En especial, los de Christine Lagarde, presidenta del BCE, que alejó con contundencia el fin del ciclo de la subida de tipos en la eurozona, ya que la lucha para combatir la subida de los precios no ha terminado aún. Este anuncio en la continuidad –al menos, en el medio plazo– de la subida de tipos, aviva los títulos de los bancos, así como sus previsiones de beneficios para este año, ya que se nutren especialmente de esta medida por la naturaleza de su negocio.

"En el Ibex 35 tiene un peso muy grande el sector bancario, mientras que en el Stoxx 600 está todo mucho más diversificado, con gran presencia en consumo básico, tecnología, lujo y healthcare", indican desde Banco Big, que añaden que el aumento en el diferencial del precio del Ibex frente al Stoxx 600 se debe, en parte, al boom de la revolución de la Inteligencial Artificial en los últimos meses, así como en el sector de lujo, dos industrias con gran presencia en el índice europeo.

Diego Morín, analista de IG, también incide en la importancia de la composición de estos índices: "Si bien es cierto que, un entorno como el actual ayudaría a los pesos pesados del Ibex, como el sector bancario, a generar mayores subidas tras el batacazo del pasado mes de marzo, pero existe cierto recelo de la incertidumbre que generan las últimas caídas en los bancos regionales americanos, así como las presiones del BCE y la UE sobre la ratio CET1 que es inferior al de otros países de Europa, pero el sector presenta exceso de liquidez y unas ratios de capital altas, en algunos casos sobre el 11,50%, a lo que debemos de sumarle unas tasas de morosidad en niveles muy bajos, de ahí que podrán sacar un balance muy positivo al cierre del primer semestre del 2023".

Así, con un tono menos optimista, el experto incide en lo complicado del horizonte macro: "Mi perspectiva sobre la bolsa española no ha variado, ya que nos seguimos moviendo en un entorno complejo ante las recesiones técnicas en Alemania y la zona euro, que terminarán arrastrando al resto de actividad económica, especialmente, si el BCE no levanta el pie del acelerador y frena las subidas de tipos de interés".

El abaratamiento de las plazas europeas –todas cotizan con descuentos con respecto a sus medias históricas– dependerá de que la previsión de beneficios pueda seguir el ritmo de las ganancias en bolsa. Y es que, tras un período en el que el sector tecnológico acaparó casi exclusivamente las alzas en los mercados, en las últimas semanas hemos presenciado una extensión del rally bursátil a la mayoría de los sectores. Lo explican desde Tressis, donde indican que "poco a poco, los riesgos comienzan a difuminarse. Si bien no han desaparecido por completo, la incertidumbre se ha reducido considerablemente, ya que el mercado ha descontado gran parte de ellos".

"En este contexto, seguimos manteniendo una postura optimista hacia la renta variable, incluso en caso de que se produzca una corrección, ya que podría representar una oportunidad para construir carteras. Es comprensible que, con las últimas alzas, el potencial alcista se haya visto limitado. Por tanto, para mantener sostenibles futuras subidas, sería necesario un aumento en las estimaciones de beneficios", indican desde la firma, donde aún ven margen para un alza del precio de las acciones de las plazas europeas, ya que, a pesar de las subidas desde mediados de 2022, "su valoración se mantiene por debajo de otras regiones e incluso se sitúa un 10,5% por debajo de la media de los últimos 15 años".

El descuento se 'agota' en Wall Street

Por definición, los índices americanos se compran más caros que los del Viejo Continente debido al gran peso de las compañías de crecimiento dentro de los mismos. Así, el impulso en bolsa del S&P este año, de casi el 14%, lo deja sin descuento (con un PER actual de 19,8 veces) frente a sus medias históricas, con un encarecimiento de hasta el 18% frente a los últimos 20 años. Fue también a mediados de junio cuando el índice registró su precio más alto desde marzo de 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky