Bolsa, mercados y cotizaciones

El IPC de marzo en Estados Unidos fue una ilusión y en abril repuntará de nuevo

  • El consenso de mercado espera un repunte de una décima en comparación con el dato de marzo, del 5%
  • Un IPC al alza en abril rompería la racha de 10 meses consecutivos de inflación a la baja en Estados Unidos
  • El banco de Inglaterra se reúne la semana que viene con la intención de hacer otro alza de tipos, pero no el último
madridicon-related

La Reserva Federal de Estados Unidos invita a pensar en el fin de los ajustes de tipos de interés en el país pero solo será posible si la economía, la inflación y el empleo estadounidenses evolucionan con el agrado de Jerome Powell. El IPC de marzo en EEUU registró una caída hasta el 5%, un valor no alcanzado desde junio de 2021 y que supuso un desplome de 100 puntos básicos respecto al mes de febrero. Pero el miércoles de la semana que viene se conocerá el dato de abril que desvanecerá la ilusión por ver una rápida contracción de los precios.

El consenso de mercado recogido por Bloomberg augura un IPC en el 5,1%. Es decir, se produciría un ligero repunte que rompería la racha de diez meses consecutivos a la baja que arrancó en junio del año pasado en el indicador general. Este dato se publicaría a su vez en un contexto en el que los precios del petróleo se dispararon en la primera quincena del mes por el efecto que tuvo el recorte de producción anunciado por la OPEP+. Sin embargo, se espera que los precios de los combustibles tengan un efecto deflacionario en el dato de abril, como también pasó en marzo, dado que durante la segunda parte del mes pasado el precio del crudo comenzó un rápido descenso que llevó al barril Brent a cotizar en mínimos del año esta misma semana.

Es decir, el IPC estadounidense crecerá en abril sin el impulso del precio de carburantes y energía, según las estimaciones del mercado. "La caída de la energía es transitoria", apuntaron desde Bankinter, que resaltaron la importancia de la evolución del indicador subyacente. La inflación descontando precios de energía y alimentos frescos sigue alta, incluso al alza si se coge el dato de marzo que escaló hasta el 5,6%. El proceso de desinflación será lento, según el economista de Generali Investments, Paolo Zanghieri, quien sugiere que "a pesar de la desaceleración de la creación de empleo, con casi 1,7 vacantes por desempleado, el crecimiento salarial no va a bajar pronto del 6,4% interanual que registró el salario medio en marzo".

Es el empleo otro de los factores que contribuye a ver cierta resiliencia en la inflación en Estados Unidos, según valoran varias firmas, aunque sí se baraja un repunte de la tasa de desempleo desde los niveles actuales, en el 3,4%, hasta rozar el 4,5% al cierre del 2023, según Bloomberg. Desde Bank of América prevén un desempleo en el 4,3% al cierre del año, un dato "raro para que la Fed comience a reducir los tipos de interés con una inflación alta y con el desempleo tan bajo", concluyen en su último informe.

También se publicará la semana que viene el IPC de Alemania de abril, del que se espera un leve retroceso hasta el 7,2%, y el definitivo de España -el adelantado arrojó un 4,1%-. Pero más importante para la eurozona será conocer el dato del Índice de Producción de Industrial alemán, para el que se espera un repunte del 0,1% cuando el mes anterior el avance fue del 2%. "Una evolución que constata la ralentización del consumo de bienes y de la inversión empresarial en un entorno de endurecimiento de las condiciones financieras y de acceso al crédito", estimaron desde SelfBank.

Tras la resaca del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de Estados Unidos llegará el turno del Banco de Inglaterra, que se reúne este 11 de mayo y donde se espera un anuncio de 25 puntos básicos adicionales en su política de ajuste de tipos de interés que, como en el caso del BCE, los expertos no esperan que sea el último cambio de este ciclo. Un día antes se conocerá el PIB del primer trimestre nacional. Según los datos recogidos por Bloomberg, el crecimiento hasta marzo del Reino Unido se vería resentido hasta crecer un 0,4%. Además también en el Reino Unido el próximo lunes permanecerá cerrado su mercado bursátil al ser festivo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky