Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos centrales pulsan el botón de 'pausa' en las subidas de tipos

  • Solo el BCE, la Fed y el BoE realizarán algún último ajuste antes de pivotar
  • El 30% de los bancos centrales tendrán en doce meses los tipos más altos que ahora
madridicon-related

La mayor parte de los bancos centrales del mundo no realizaron ningún movimiento en sus tipos de interés de referencia en sus últimas reuniones. Los responsables de la política monetaria de las grandes economías han pausado las alzas, aunque sea por el momento, y los que bajaron el ritmo en su ajuste recientemente no anunciarán cambios en su próxima decisión, según prevén los expertos.

Esto hace pensar al mercado que los ajustes restrictivos estarían llegando a su fin. Y no solo por el descenso de la inflación. Como dato, este martes se publicó el último IPC de Estados Unidos -mes de marzo- que cayó hasta el 5%, el nivel más bajo desde junio de 2021. Fueron los efectos que causaron los políticas de los banqueros centrales en varias entidades financieras las que proyectan que se ha tocado techo en la mayoría de las curvas de interés, según Bloomberg.

El Banco de Canadá tomó este martes la decisión de dejar los tipos de referencia para el país en el 4,5% en la que es su segunda reunión consecutiva sin cambios. Y previamente esta misma semana su homólogo en Corea del Sur mantuvo el dedo en el botón de pausa como hizo en todas las reuniones que hubo en este año. Lo mismo sucede en Brasil, Australia, Japón o China. Aunque estos dos últimos casos sean peculiares, con el último cambio de China a la baja en verano del año pasado y Japón con los tipos en negativo desde 2016.

Es posible que todos estos bancos centrales no acaparen la misma atención del mercado que el Banco Central Europeo o la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) pero lo cierto es que ya hay más responsables de política monetaria pensando en recortes que en endurecer las condiciones. Solo el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y la Fed realizarán una subida de 25 puntos básicos en sus cónclaves de mayo, según descuentan las previsiones recogidas por Bloomberg, aunque en el caso de la Fed vaya a ser el último cambio al alza según los federal funds rate. Y serían las referencias del Viejo Continente las que podrían continuar su ajuste más allá del segundo semestre si se mantienen las previsiones actuales.

Las proyecciones de las curvas de tipos reflejan que solo el 30% de los veinte bancos centrales más relevantes para el mercado tendrán en doce meses sus tipos de referencia por encima de lo que están en la actualidad. Lo que tampoco quiere decir que todos vayan a comenzar el recorte inmediatamente. "El consenso del mercado prevé que los tipos empezarán a bajar a finales de este año, entre otras cosas para evitar las recesiones que también se prevén", estima el director de estrategias de Robeco, Colin Graham.

La eurozona es uno de esos casos en los que los tipos podrían estar en doce meses por encima del nivel actual, aunque para entonces el BCE ya habrá alcanzado el techo y también se habrá comenzado el recorte de tipos. Y el Banco de Inglaterra seguirá la misma suerte según descuenta el mercado. Otro de los casos es el Banco de Japón que, coincidiendo con la nueva etapa y gobernador, elevará los tipos 10 puntos básicos hasta fijarlos en el cero. Mientras, el Banco Central Suizo -de las instituciones que más tarde comenzó a ajustar sus tipos en este ciclo- endurecerá aún más el tono tras el aumento de 50 puntos básicos anunciado en medio del caso de Credit Suisse. Y aunque no se esperan cambios en su próxima reunión -a finales de junio- sí que se augura el techo en el 2%.

Por contra, todo apunta a que el Banco Popular de China no endurecerá la política monetaria del gigante asiático en los próximos doce meses y situará los tipos por debajo del 3,65% actual de aquí a marzo del año que viene.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky