Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa de Brasil, la única en negativo entre los grandes parqués

  • El Bovespa cae en el año un 7% frente al 14% que sube Europa o el 7% de EEUU

El parqué brasileño fue en 2022 uno de los pocos parqués que dio alegrías al inversor (con una subida cercana al 5% frente al 24% que cayó la bolsa mundial) y a comienzos de este ejercicio estaba llamada a seguir siendo uno de los mercados más atractivos para 2023.

El gigante latinoamericano "se ha beneficiado en gran medida de la subida de las materias primas y de estar menos expuestos al conflicto en Ucrania", señala Capital Group. Y "su banco central fue el primero en actual contra la inflación y elevar los tipos y por eso se adelantó su ciclo económico", agregan desde Vontobel.

Sin embargo, el asalto a los poderes públicos en Brasil por los seguidores del expresidente Bolsonaro fue el primer signo de incertidumbre que llevó al Bovespa a descolgarse de los números verdes en el arranque de enero.

Más de tres meses después, la principal referencia de Brasil cede un 7,5% en divisa local y un 5,5% en euros en 2023. Un comportamiento que contrasta con el 14,5% que suma el EuroStoxx 50 pese al susto de marzo a cuenta de la banca, el 7% del S&P 500 y otros emergentes en el mismo periodo: el CSI 300 chino suma un 8%, Corea un 11% o India, que pierde casi un 3%. Sólo ofrece un registro peor Estambul, que se deja algo más de un 11% tras ser el parqué estrella en 2022.

Contracción económica

La economía brasileña creció un 2,9% en 2022, pero la desaceleración del último trimestre preocupa al Gobierno. Los analistas ven un crecimiento lento en el horizonte, a medida que los impactos positivos de las entradas multimillonarias de las exportaciones impulsadas por la invasión rusa de Ucrania se desvanezcan y la actividad general regresa a los niveles anteriores a la pandemia. Así, el consenso que recoge Bloomberg cree que el PIB del país caerá hasta el 0,9% en 2023 y se mantendrá en el 1,7% y 1,8% para 2024 y 2024, respectivamente.

¿Unión monetaria?

Aunque es algo que lleva años sobre la mesa, la creación de una unión monetaria con Argentina ha vuelto a cobrar credibilidad tanto en cuanto los dos gobiernos ahora se encuentran más alineados ideológicamente. El gran escollo, lógicamente, es el propio peso argentino, en depreciación continua desde hace años a causa de una inflación desbocada en el vecino del sur. "No tendría ningún sentido que Brasil, que tiene una inflación del 5,8% y 330.000 millones de dólares en reservas, ligara su destino a un país que incurre en impagos, con una inflación del 95% y menos de 10.000 millones de dólares en reservas", explican desde Vontobel.

En este contexto, históricamente la bolsa brasileña ha tenido una correlación directa con su propia divisa pero este año, sin embargo, mientras el real se aprecia más de un 4% frente al dólar, la bolsa se mantiene en pérdidas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky