Bolsa, mercados y cotizaciones

La oportunidad en emergentes está en Asia y Brasil y con cautela en China

  • Turquía ha brillado con una revalorización del 195%

Analistas y gestores creen que 2023 puede ser el año de los países en desarrollo, donde el ciclo de endurecimiento monetario está más avanzado y se atisban signos de que la inflación está bajando. La región favorita es Asia excluyendo a China y en Latam, el Bovespa ofrece el mayor descuento.

La inversión en emergentes suele asociarse a un mayor riesgo. Pero el contexto actual de inflación y alzas de tipos puede ser especialmente bueno para estos mercados en 2023 de acuerdo a las previsiones de firmas de inversión y gestoras. Este mal año de renta variable también se refleja en el MSCI Emerging Markets, que con un 23%, firma su peor año desde 2008. Con todo, olvidando a China y mercado a mercado, Turquía ha brillado con una revalorización del 195%, mientras que Brasil, Indonesia e India aguantan en verde con alzas entre un 2,5% y un 4%.

Robeco recuerda que los emergentes suelen batir a sus homólogos desarrollados en un mercado de dólar bajista, pero, además, "la fase bajista del ciclo de beneficios en estos mercados está más madura", explica.

La premisa para poner el radar en estos mercados es que sus bancos centrales aprendieron la lección de crisis anteriores y en cuanto la presión inflacionista empezó a materializarse, comenzaron a subir tipos antes.

Robeco: "La fase bajista del ciclo de beneficios en estos mercados está más madura"

"Los emergentes estaban ya están muy adelantados en cuanto al ciclo de endurecimiento y, como siempre, está funcionando. En muchas economías emergentes importantes vemos claros signos de que las expectativas de inflación están bajando, y el IPC se está estabilizando. Es un panorama mucho más positivo", señala Luis Freitas de Oliveira, gestor de Capital Group.

Además, estos mercados pueden beneficiarse de los vientos en contra de EEUU, donde los tipos pueden tocar techo y debilitar al dólar, y de China, donde el crecimiento se ha desacelerado por su política de Covid Cero.

Atractivas valoraciones

Cuando de emergentes se trata, es muy importante afinar la selección. "Una mirada hacia Oriente debería resultar saludable y aportar una diversificación más que bienvenida", apunta Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac.

Pero a diferencia de los últimos años, cuando el foco estaba en la China continental, ahora prima la cautela. Pekín empezó a relajar las restricciones a comienzos de diciembre, pero las nuevas medidas aún no han servido para paliar el daño a su economía. Organismos como el Banco Mundial han rebajado en una décima el crecimiento de China para 2022, hasta el 2,7%, y su previsión para 2023 en dos décimas más, hasta el 4,3%. A la espera de más datos, los expertos optan por la prudencia antes de subir su exposición a esta bolsa. "De cara a 2023, los mercados asiáticos cuentan con el colchón de unas mejores valoraciones y el posible impulso de un dólar más débil", apunta Kelly Chia, analista de bolsa asiática de Julius Baer.

Julius Baer. "Las plazas asiáticas cuentan con el colchón de unas mejores valoraciones"

Caso por caso, la oportunidad en la región estaría en los cuatro tigres asiáticos, con fundamentales atractivos: Hong Kong cotiza a un multiplicador de beneficios (PER) de 9,5 veces, Singapur y Corea del Sur lo hacen a 11 veces y Taiwan a 12,7 veces; en los cuatro casos, tomando como referencia la previsión de ganancias del consenso que recoge Bloomberg para 2023.

Con todo, los mayores descuentos están al otro lado del Atlántico. Argentina y Brasil son las plazas más baratas con multiplicadores de 3 veces y 6,6 veces de cara al próximo año (también cotiza a 6 veces Turquía). Brasil y México, gracias a su vinculación con los precios de las materias primas y la economía estadounidense, también podrían beneficiarse a corto plazo, en opinión de los analistas.

"Creemos que la inflación ya ha superado su pico en estos países, que ninguno de ellos experimentará en exceso las consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, y que ambos están muy alejados de la influencia de China", señala Jamie Rice, gestor de renta variable de Wellington Management.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky