Bolsa, mercados y cotizaciones

Suiza se defiende de las críticas y explica por qué pulverizó los CoCos de Credit Suisse

  • La Finma justifica que el folleto y las circunstancias justifican la decisión
  • Se borraron de golpe 16.000 millones en CoCos de Capital Adicional 1
  • Credit Suisse había dicho que los accionistas caerían antes que los bonistas
Foto: iStock

La Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (Finma) ha defendido la decisión de amortizar completamente los instrumentos de capital AT1 emitidos por Credit Suisse, ya que así lo contemplan los prospectos de emisión de los bonos y la normativa del Consejo Federal en caso de "evento de viabilidad", particularmente si existe apoyo extraordinario por parte del Gobierno.

"Los instrumentos AT1 emitidos por Credit Suisse estipulan contractualmente que se amortizarán por completo en un evento de viabilidad, en particular si se otorga apoyo extraordinario del Gobierno", ha explicado.

En este sentido, la Finma ha subrayado que, dado que Credit Suisse recibió préstamos extraordinarios de asistencia de liquidez respaldados por una garantía de incumplimiento federal el 19 de marzo de 2023, "estas condiciones contractuales se cumplieron para los instrumentos AT1 emitidos por el banco".

De este modo, apoyándose en los folletos de emisión de los bonos y en la Ordenanza de Emergencia del Consejo Federal, el regulador financiero suizo ha dado instrucciones a Credit Suisse para que amortice por completo sus instrumentos AT1 e informe a los tenedores de bonos en cuestión sin demora, mientras que los bonos de nivel 2 no correrán esta 'mala' suerte'.

"El domingo, se podía encontrar una solución para proteger a los clientes, el centro financiero y los mercados. En este contexto, es importante que el negocio bancario de Credit Suisse continúe funcionando sin problemas y sin interrupciones. Ese es ahora el caso", ha afirmado el director de la Finma, Urban Angehrn.

La decisión de las autoridades suizas de reducir a cero el valor de los aproximadamente 16.000 millones de francos suizos (16.075 millones de euros) de estos instrumentos de capital AT1 emitidos por Credit Suisse, conocidos popularmente como 'CoCos', mientras que los accionistas aún recibirían algún pago, ha desatado numerosas críticas. La indignación de los bonistas ha sido aún mayor a raíz de una presentación del banco a los inversores a principios de esta semana en la que se recogía que, en un escenario típico de depreciación, los accionistas son los primeros en recibir el golpe antes de que los bonos AT1 sufran pérdidas. Se espera un alud de acciones legales.

El cuestionamiento ha venido también de otros supervisores financieros, como el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra. En este sentido, Andrea Enria, presidente del Consejo de Supervisión del BCE, subrayaba esta semana el diferente enfoque en cuanto a la resolución de entidades que aplica en la Unión Europea respecto del implementado en Suiza para el rescate de Credit Suisse. "Esta aproximación no es posible en el marco europeo", afirmaba el italiano, para quien la cancelación del capital convertible contingente antes de las acciones no sería aceptable en soluciones privadas orquestadas en la UE.

En esta línea, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, recordaba el lunes que Suiza "no establece estándares en Europa" y señalaba que el BCE, la JUR y la EBA consideran que en una eventual intervención en caso de crisis serían los instrumentos de capital ordinario de las entidades los primeros en soportar las pérdidas, separándose así de la línea aplicada por las autoridades suizas en el caso de Credit Suisse.

"En particular, los instrumentos de capital ordinario son los primeros en absorber pérdidas, y solo después de su pleno uso se requeriría la amortización del capital de nivel 1 adicional", apuntaron las instituciones en un comunicado conjunto emitido un día después del rescate de Credit Suisse. Este enfoque se ha aplicado sistemáticamente en casos anteriores y "seguirá guiando" las acciones de la supervisión bancaria de la JUR y el BCE en las intervenciones en caso de crisis, puntualizaron.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

alf
A Favor
En Contra

No los pueden amortizar. Los pueden convertir, luego el tipo de canje podría ser discutible, pero a 0 y que los accionistas conserven algo de valor, no tiene ningún sentido y no es como está fijada la prelación. Podían haber hecho todo = pero dándoles un % del banco que se vende y nadie podría decir nada. Pero algún interés habría.

Puntuación 6
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Diabolo
A Favor
En Contra

Estaba claro en el folleto, no se por qué se echan las manos a la cabeza !!!!

Estos ana-listos no saben leer ????

Puntuación -1
#2
alex
A Favor
En Contra

La informacion del folleto de los cocos no deja lugar a dudas, las acciones ordinarias se han comprado a precio de derribo si, pero queda claro que en evento de ayuda federal ese instrumento hibrido vale cero. No hay discusion.

Puntuación 4
#3
Sorpresa para los Millonetis
A Favor
En Contra

"estas condiciones contractuales se cumplieron para los instrumentos AT1 emitidos por el banco".

¿Quien compra 16.000 Millones€ en esas condiciones?¿No saben leer? o, ¿simplemente confiaban en la imagen de Credit Suisse? Institución con más de 100 años, que tenía consejos para los demás.

"Consejos doy, que para mi no tengo" tela marinera los suizos, el dinero ha volado de un plumazo, nunca mejor dicho.

Puntuación 6
#4