
Los principales índices europeos han comenzado la semana con recortes que en el caso del Ibex 35 supone ceder un 2% hasta la zona de los 8.500 puntos. Mientras, el EuroStoxx 50 se sitúa sobre los 4.000 puntos con el recorte de estos primeros minutos de cotización del lunes y el camino que dibujan los futuros para Wall Street también apuntan a continuar con el desplome por la incertidumbre ante un contagio de falta de liquidez en el sector financiero.
Los inversores siguen vigilando con cautela la evolución del sistema bancario global y la posibilidad de que se extienda la crisis a otras entidades. Y mientras cotiza la decisión de UBS de comprar Credit Suisse, la bolsa se prepara para la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de esta semana de la que se espera un alza de 25 puntos básicos, según Bloomberg.
Estas nuevas caídas en la bolsa europea han dejado a los principales índices de referencia cerca de su zona de compra. Según el análisis técnico del asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, la aproximación del EuroStoxx 50 a la zona de los 4.000 puntos (concretamente a la línea de los 4.025 que ha perdido este lunes) permite al selectivo acercarse a su objetivo: los 3.900 puntos. Un nivel que de perderse, según Cabrero, podría anticipar mayores caídas en Europa. "No obstante, me parece complicado pensar que el alcance de este soporte de los 4.025 puntos pueda ser el suelo y provocar algo más que otro rebote vulnerable, tras el cual las caídas podrían tener continuidad", ha señalado el experto. Por eso señala los 3.900 puntos como una oportunidad para tomar posiciones pensando en el largo plazo.
Más importante si cabe es la evolución de Wall Street esta semana con la decisión que se avecina por parte del presidente de la Fed, Jerome Powell. "En una semana complicada para las bolsas europeas llama la atención el buen comportamiento que han tenido los principales índices norteamericanos, en especial la ta tecnología que, como vengo insistiendo desde hace días, ha dejado de ser el patito feo de las bolsas", señala el asesor de Ecotrader. Por eso invita a vigilar los 3.700 puntos del S&P 500 como zona de soporte y no cerrar posiciones en renta variable norteamericana si no se pierde ese nivel.
Las compas han sido la tónica habitual en el mercado de renta fija a medida que los inversores buscaban refugio de una eventual crisis financiera. Y aunque esta aún no se ha producido, la rentabilidad de los bonos a diez años europeos se ha recortado durante las últimas sesiones. El bono alemán con vencimiento a una década muestra un rendimiento del 2,1% en el mercado secundario mientras que el español al mismo vencimiento se sitúa en el 3,22%. Así, la prima de riesgo española continúa sobre los 110 puntos básicos. Por otra parte, el bono italiano se mantiene sobre el 4%.
En Estados Unidos la situación es la misma. La deuda estadounidense a diez años se sitúa en el 3,33%. Pero ha sido la renta fija a más corto plazo la que ha sufrido el mayor recorte de rendimientos en las últimas sesiones. Hace menos de diez días el bono de deuda de Estados Unidos superaba el 5% mientras que al cierre de la semana pasada se situó en el 3,68%.
El mercado baraja un recorte de la demanda mundial de combustible si la crisis financiera contagia a más entidades y eso ha llevado al precio del crudo cotizado a contraerse. El barril Brent, referente en Europa, cotiza en los 71 dólares por barril, su nivel más bajo desde diciembre del 2021.
En lo que va de 2023 el Brent retrocede un 17% mientras que la referencia en EEUU, el WTI Texas, pierde casi un 19% hasta los 65,3 dólares por barril.