Aunque en términos generales las entidades bancarias, junto a Telefónica, son las que más lastran al Ibex con dividendos, este segmento tuvo mucho que decir en el hito que marcaba este índice la semana pasada, cuando alcanzó máximos nunca vistos al superar la barrera de los 29.665 puntos. Sin embargo, entre los bancos del club de las 35, solo Bankinter y CaixaBank alcanzan actualmente niveles históricos en su versión con dividendos. El resto, todavía está un 84%, de media, por debajo de sus respectivos altos históricos.
Además de dar el pistoletazo de salida en la presentación de resultados de 2022 de la banca ganó el ejercicio pasado 560 millones de euros, un 28% más que en 2021 y supera niveles prepandemia, la entidad capitaneada por María Dolores Dancausa también es el primer gran banco español que consigue superar sus antiguos máximos históricos que había alcanzado el año 2018 en la zona de los 5,65 euros.

Desde Citi, señalan las fortalezas de la entidad presidida por Pedro Guerrero para afrontar el actual entorno macro: "Históricamente, el grupo ha cotizado a múltiplos más altos en comparación con sus pares, gracias al sólido balance/rentabilidad y al potencial de crecimiento de los ingresos. En nuestra opinión, el balance limpio de Bankinter y el perfil del cliente lo colocan en una buena posición para capear cualquier posible contratiempo macroeconómico".
CaixaBank es el otro banco nacional que consigue batir máximos en la versión total return y cotiza en el entorno de los 8,65 euros. La entidad, que fue la más alcista el año pasado con una subida del 52,11%, no corre con la misma suerte este ejercicio y no se encuentra entre las 10 que más avanzan del selectivo.
La firma obtuvo un beneficio neto de 688 millones de euros en el cuarto trimestre de 2022 por el crecimiento de los ingresos básicos. Unas cifras que, tal y como desarrollan desde Credit Suisse, superaron con creces las previsiones del consenso. "Las previsiones actualizadas de la dirección presentan un panorama cada vez más optimista para el crecimiento de los ingresos básicos en 2023".
Sin embargo, desde el banco de inversión señalan que, al contrario de lo que se esperaba, CaixaBank no ha anunciado planes de recompra de acciones para 2023. "El reparto total al accionista se traducirá en una ratio de reparto del 55%, por debajo del rango máximo del 60% previsto en el plan de la dirección", remarcan.
Las más rezagadas
Pese a que Banco Santander todavía está un 53% por debajo de los máximos con dividendos que alcanzó en agosto de 2007, cuando tocaba los 17,23 euros, ha sido la gran palanca del sector en las últimas jornadas. Después de presentar unos beneficios históricos ante el mercado la semana pasada (por encima de los 9.600 millones de euros), la entidad ya avanza casi un 8% en bolsa en las últimas cuatro sesiones y es la sexta más alcista del Ibex en lo que va de año, con 23%.
Los dos eventos que protagonizaron la semana pasada, las reuniones de los principales bancos centrales y sus respectivas subidas de tipos (de 50 puntos en el caso del europeo y de otros 25 en el del estadounidense), junto con la presentación de unos positivos beneficios correspondientes al año 2022, animaron las cotizaciones del sector bancario.
Pero no todas las firmas bebieron igual de estas noticias, ya que los bancos domésticos (es decir, los que tienen gran parte de su negocio en España), estuvieron entre las firmas más bajistas de la semana, con Unicaja perdiendo cerca de un 10% en cinco días.
Así, Sabadell, que es uno de estos bancos nacionales junto con CaixaBank, Bankinter y Unicaja, es la que tiene más recorrido hasta alcanzar sus máximos en su versión con dividendos, de más del 216%. Otra de las que tienen camino por recorrer es BBVA, que está un 26% por debajo de los altos con dividendo que tocó en 2007, en los 23,96 euros. "El aumento de los costes se ajustó en líneas generales a las expectativas (...) La distribución total para el año 22 ascenderá a unos 3.000 millones de euros, lo que se traduce en un payout del 47%, por debajo del compromiso de la dirección del 50%", apuntan desde Credit Suisse.
La siguiente en discordia es Unicaja, la última incorporada en el club de las 35, que aunque debutó con mucha fuerza, pierde un 10% en tan solo la última semana. Este descenso en bolsa se debe a unos resultados que no sedujeron al mercado, ya que, pese a la mejora de todos sus márgenes, las cifras presentadas se quedaron por debajo de lo esperado por el consenso, con un BPA (beneficio por acción) la mitad del esperado. Está a un 44% de sus altos con dividendo.
Ibex Banks
Una vez más, la banca se coloca entre las primeras posiciones del Ibex 35, con tres entidades (Sabadell, Santander y BBVA), entre los valores más alcistas. Los bancos superan ya una ponderación del 30,5% dentro de la referencia española. Prueba de ello es que Santander recorta su distancia con respecto a Iberdrola (el valor más ponderado del selectivo, con el 14,1%) y se sitúa ya en el 11,8%.
El Ibex Banks, que ya avanza más de un 18% en el año, también recoge este buen comportamiento de la industria, que ya rebota más de un 45% desde que el BCE ejecutara la primera subida de tipos el pasado 21 de julio y alcanzaba el pasado viernes máximos de 2018. Las entidades que más se nutren de este alza del precio del dinero en bolsa son Sabadell y BBVA, ya que son las más alcistas en este intervalo.
Repsol también toca máximos
Entre las gigantes del Ibex, Repsol también alcanza ya máximos en su versión con 'total return', en los 47,49 euros. Iberdrola es el siguiente títulos más próximo a alcanzar sus altos con dividendos en los 32,92 euros?. Actualmente, su cotización se encuentra a una subida de poco más del 3% de lograrlo. Le sigue Inditex, con máximos en los 50,25 euros. Con dividendos desde su salida a bolsa en 2001, sus títulos cotizan sobre el nivel de 46,6 euros.