Bolsa, mercados y cotizaciones

'Vehículos' para invertir en movilidad sostenible

  • En los últimos días se ha celebrado la Semana europea de la Movilidad
  • Desde 2018 han ido apareciendo fondos focalizados en esta temática
  • Destacan los productos de RobecoSAM o de Neuberger Berman
Imagen: iStock

Europa, y con ella España, mantienen su meta de neutralidad climática para 2050, y esto no hace sino impulsar al vehículo eléctrico. Coches y furgonetas deben reducir sus emisiones en un 55% de aquí a 2030, y el programa Fit for 55 establece que en 2035 ningún turismo ni furgoneta nueva vendidos en Europa podrá emitir CO2 a través de su tubo de escape. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG. 

Por primera vez, se venden más turismos electrificados que diésel. En el primer trimestre de 2022 se comercializaron en el mundo 2 millones de vehículos eléctricos, un 75% más que en el mismo período del año anterior. Los automóviles no contaminantes ya generan el 15% de los beneficios totales de la venta de vehículos, y se espera que este segmento haya cuadruplicado sus ganancias en 2027, según recoge el II Informe sobre Movilidad Eléctrica de OBS Business School. Tesla rebota un 50% desde mínimos y provoca una división total en Wall Street. 

En los últimos días se ha celebrado la Semana europea de la Movilidad, promovida por la Comisión Europea con la intención de difundir los beneficios del uso de transportes alternativos y sostenibles. A ella se han sumado más de 2.700 ciudades de 47 países. Lea también: Cómo moverse de modo sostenible en bolsa.

En España, el papel de la Administración es clave en este proceso. La Ley de Cambio Climático establece que más de 140 municipios deberán contar con zonas de bajas emisiones antes de 2023, lo que, sin duda, "aumentará la demanda de vehículos eléctricos", concluye el estudio de OBS.  

"El vehículo eléctrico puro es cuatro veces más eficiente que el de gasolina (entre un 70%-90%) y el menos contaminante, incluso por encima del vehículo de hidrógeno. A él le siguen los híbridos enchufables (...), los híbridos y los vehículos de gas", se explica en el informe. Pero la autonomía y el coste siguen siendo claves a la hora de adquirir o no un vehículo eléctrico. "La mayoría aún dispone de una autonomía limitada del orden de los 230-350 kilómetros, lo cual complica los viajes y obliga a planificar rutas y paradas para hacer las recargas", advierte el documento, que también hace referencia al elevado precio de la recarga en España. 

El hidrógeno se perfila como la solución más "prometedora" para los vehículos pesados, así como para el transporte marítimo, ferroviario y la aviación, aunque todavía hay pocas hidrogeneras (el equivalente a una gasolinera, pero en su caso dispensa hidrógeno).  

Pocos fondos con este foco 

Todavía se cuentan con los dedos de una mano los fondos a la venta en España, en euros, que están focalizados en esta temática tan específica, pero poco a poco van aflorando. Morningstar recoge cinco productos a la venta en España, en euros, que incorporan en su denominación el término Mobility y cuyo enfoque son los transportes limpios. El más antiguo de ellos tiene solo cuatro años de vida. En lo que llevamos de 2022, todos están en negativo (excepto el producto de DWS, el más joven, para el que aún no hay datos).  

En plena pandemia de Covid, en octubre de 2020, nació el RobecoSAM Smart Mobility Equities D EUR, que se ha anotado un  18,4% anualizado en el trienio. Su objetivo es acelerar "la transformación y descarbonización del sector global del transporte, mediante inversiones en su electrificación". Entre sus principales posiciones se encuentran dos estadounidenses: ON Semiconductor y Albemarle, un gran proveedor de litio para baterías de vehículos eléctricos. Este fondo está clasificado como artículo 9 según el Reglamento europeo de Divulgación, lo que implica que tiene un objetivo de sostenibilidad concreto y medible (los fondos artículo 9 son los más puros dentro de la clasificación de productos sostenibles de la Comisión Europea). A partir de ahora, su banco le preguntará si quiere ser un inversor ESG.

Un 13,5% anualizado a 3 años repunta el Neuberger Berman Next Generation Mobility Fund EUR M Acc. Lanzado en octubre de 2018, invierte en compañías globales que obtienen beneficios gracias a "la proliferación de vehículos autónomos y eléctricos". Está clasificado como artículo 8, lo que implica que es sostenible (según la definición de la Comisión Europea, "promueve características de sostenibilidad"). El 61% de la cartera son tecnológicas, y el 75% de la inversión es en EEUU. Entre los pesos pesados, Analog Devices o Ansys. 

Un 7% a 3 años sube el BNY Mellon Mobility Innovation EUR H AccH, que se posiciona en "empresas focalizadas en la innovación en el transporte y en las tecnologías relacionadas". De nuevo, Ansys y Albemarle, y también Alphabet. En el portfolio, un 41% son tecnológicas, y un 63% es EEUU. 

A estos tres productos se suma el jovencísimo DWS Invest ESG Mobility EUR LC, nacido el pasado mes de mayo, que tiene el patrimonio más reducido de esta lista, de 4,9 millones de euros. Las compañías de consumo cíclico pesan cerca de un 40%, y las tecnológicas casi un 30%. EEUU un 42%, y Europa un 21%. Entre las principales posiciones, Alphabet, Mercedes-Benz y la empresa de transportes danesa DSV.  

Por último, el Polar Capital Smart Mobility I EUR Acc no está al alcance de todos los bolsillos: la inversión mínima es de 5 millones de euros. Tiene apenas un año de vida, y en 2022 se deja un 11%. De nuevo, destaca el peso de la tecnología estadounidense, con inversiones como ON Semiconductor, aunque otra de sus principales posiciones es Renesas Technology, una joint venture de Hitachi y Mitsubishi Electric.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky