
"Vivimos seguramente en el mejor de los mundos posibles, en la Unión Europea, pero ésta tiene una enorme tendencia a regular en exceso, en mi opinión personal", afirmó este martes Francisco Román, presidente del Grupo de Trabajo de ESG del Círculo de Empresarios. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.
"Las empresas afrontan un riesgo de hiperregulación, porque Europa ha generado una enorme maquinaria, tremendamente eficaz regulando muchos aspectos, pero que tiene un haz y un envés", señaló. En el haz, esa regulación "alimenta la transformación, anima a que todas las compañías, grandes o pequeñas, estén alineadas en una misma dirección", explicó. En el envés, "todos sabemos que digerir toda esa regulación ocasiona, a veces, costes excesivos". Román recordó que Europa "compite con regiones más ligeras en estos aspectos; tienes que preguntarte qué precio estás dispuesto a pagar", ha apuntado.
"Europa tiene un cierto exceso de vocación reguladora y eso nos puede lastrar", enfatizó. Por eso "hacemos la recomendación de que seamos pragmáticos, para no cargar en exceso" a las empresas. Particularmente, en un país cuyo tejido productivo incluye "a muchísimas pequeñas compañías a las que esto se les puede hacer más cuesta arriba". Este tipo de "lastres" restan "competitividad", agregó.
Francisco Román realizó estas declaraciones durante la presentación del informe Desafíos de la empresa española ante un modelo de crecimiento europeo basado en sostenibilidad (ESG) y líneas de avance para superarlos, elaborado por EY. Una de las principales conclusiones de este estudio es que "el nivel general de España en relación con los principales instrumentos internacionales de la sostenibilidad es mejorable".
Mejor en la 'E' de ESG
El nivel de preparación de la empresa española para responder a este desafío regulatorio y de cambio de modelo económico "no es homogéneo para las tres dimensiones ESG", reza el estudio. Donde mejor posicionado está este país es en la E del acrónimo: "En materia ambiental, la posición de partida de España podría calificarse con una puntación de 4 sobre 5", se señala. Esta afirmación se fundamenta en varias fortalezas: "Ocupa la posición 14 de 180 en el Índice de Desempeño Ambiental (2020); las emisiones de Gases Efecto invernadero (GEI) son inferiores a la media de la UE de los 27 (2019); en energías renovables, es el país que más invirtió (7.394 millones de euros en 2019), y el 21,2% de la energía total del país procede de fuentes renovables (2020)". También se destaca que, en capacidad instalada para almacenamiento de gas, representa un tercio de la capacidad de importación total de Gas Natural Licuado (GNL) de la UE por vía marítima y que la dependencia del gas ruso es mínima. Sin embargo, aún hay oportunidades de mejora, especialmente en lo que se refiere a la clarificación de la regulación relacionada con las energías renovables y en la conexión de las infraestructuras gasistas con Europa.
En materia social, la posición de partida de España podría calificarse de 2 puntos sobre 5. "En materia de políticas corporativas las seguridad y salud, el 41% de las empresas europeas (incluidas las de Reino Unido) y el 26% de las del resto del mundo consultadas por el Pacto Mundial de Naciones Unidas que declaran incorporar estas políticas son españolas (2020); en materia de igualdad, y desde el punto de vista de la igualdad de derechos en el ordenamiento jurídico, España es uno de los 12 países del mundo 100% igualitarios; en materia de discapacidad, el 72% de las personas activas con discapacidad tienen un trabajo". Sin embargo, hay aún áreas muy importantes de mejora, "especialmente en las relativas a la tasa de desempleo juvenil (un 38,3%, lo que nos sitúa a la cabeza de en la UE) y la de desempleo total (un 15,5%, la segunda más alta de la UE y muy lejos de la media de 6,83%).
En materia de gobernanza, la posición de partida de España podría calificarse de 2,5 sobre 5. El 79% del Ibex 35 declara incorporar métricas de ESG en sus Incentivos de Largo Plazo y un 29% las incluye en los de corto plazo, "lo que posiciona a España por encima de la media de la UE"; la presencia femenina en los consejos siguió aumentando, situándose en el 26,1% (23,4 % en 2019) en las cotizadas y un el 31,3 % en el Ibex 35". Datos más recientes de la CNMV, que ha analizado los informes de gobierno corporativo de las cotizadas españolas, revelan que en conjunto del mercado español el dato es ya del 29,3%, y supera el 34% en el Ibex.
"Sin embargo, aún hay importantes líneas de mejora, especialmente en los aspectos relacionados con la posición de España en los índices de calidad democrática (en 2021 la democracia española pasó de ser una democracia plena a una democracia imperfecta) y en los índices Percepción de la Corrupción (España ocupa la posición 32 de un total de 180 países, con 62 puntos).
Respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en 2021 España se situaba en la vigésima posición (entre 165) con una puntuación de 79,46 sobre 100. Por otro lado, el 81% de las empresas españolas conocen los ODS y un 86% ha establecido alguna medida para contribuir a alcanzarlos. El 70% de empresas se ve incapaz de afrontar las exigencias en ESG.
Taxonomía: oportunidad y desafío
También hace alusión el informe a la taxonomía europea para las actividades financieras verdes, que establece qué tipo de actividades económicas encajan con los objetivos climáticos de la UE. "Por una parte, bancos e inversores tienen que publicar desde marzo de 2021 qué parte de sus activos están invertidos en ESG y cómo eso afecta a sus riesgos (Sfrd); por otra, las empresas tendrán que explicar en sus reportes de sostenibilidad qué parte de la actividad de la empresa es elegible según criterios de la taxonomía (Csrd)". Lea también: El 24% de los fondos de inversión españoles ya incluye criterios ESG.
En este marco, "la principal oportunidad de la empresa española es acceder a financiación sobre la que existe un enorme apetito de mercado". Y el principal desafío "será trasformar el balance de la empresa en verde, determinando qué porcentaje de su Opex, Capex y Ebitda es elegible" según la taxonomía.