
Las nuevas amenezas del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el anuncio por parte de la Fed de otra subida de tipos de 75 puntos (máximos de 2008) en el precio del dinero, han favorecido un nuevo zarpazo de los osos en los mercados de renta variable de occidente.
Los números rojos han vuelto a extenderse por los mercados de uno y otro lado del Atlántico, favoreciendo un acercamiento a soportes que hay que vigilar.
Por ahora , la presión vendedora vista en los mercados de Europa no ha sido suficiente como para provocar la perforación de los 3.450 puntos del EuroStoxx 50, que es el nivel que se ha señalado desde Ecotrader como clave en el devenir alcista de las bolsas continentales de cara a las próximas semanas y que se encuentra a un 1% de distancia delos niveles de cierre del miércoles.
El Dax alemán también aguanta sobre los 12.400 puntos, nivel que se encuentra a cerca de un 3% de los niveles de cierre de la jornada del miércoles y el Ibex 35 logró permanecer por encima del soporte clave de los 7.765 puntos.
"Mientras no se pierdan, las posibilidades de que podamos asistir a un contraataque alcista se mantendrán intactas, sin perjuicio de que para que confiemos en el mismo es preciso que el selectivo español supere la resistencia de los 8.350 puntos, que es por donde discurre la directriz bajista que surge de unir los máximos de mayo y de agosto, y el Dax 40 los 13.570 puntos", matiza Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien destaca que la pérdida de esos niveles de manera generalizada abriría la puerta a caídas del 10%.

En este sentido, también hay que vigilar los 7.500 del EuroStoxx 50 en su versión Total Return, que es la que contempla la reinversión de los dividendo. Se trata de los mínimos de marzo y "ya en julio también frenaron las caídas en las bolsas europeas", explica el experto.
El yen cae a mínimos de los años 90
A nadie se le pasa que el yen japonés está siendo uno de los activos más perjudicados en las últimas semanas y meses Hoy, la divisa japonesa marca un nuevo mínimo en su cruce frente al dólar estadounidense y registra así su nivel más bajo desde 1990.
Un comportamiento que se produce tras conocerse que el BoJ ha mantenido sin cambios su política monetaria en la reunión de tipos que hoy ha tenido lugar. Una decisión que no hace sino poner de manifiesto las divergencias en materia de política monetaria que ambos bancos centrales mantienen, que son cada vez mayores.