Bolsa, mercados y cotizaciones

Casi la mitad de empresas de la bolsa española cerrará el trimestre en positivo

  • De las 56 que suman ganancias, 20 están en el Ibex
  • Fuera del índice son Berkeley, Amper y Ence las compañías que más avanzan
Interior de la bolsa de Madrid. Archivo

La bolsa española se encamina a terminar el primer trimestre del ejercicio con 56 empresas, un 49% del total de cotizadas en el Mercado Continuo, en positivo tras sortear unos tres primeros meses llenos de baches.

No se cumplió el deseo que quizás hicieron muchos españoles en la noche de fin de año al pedir un año de calma y normalidad. Tras más de dos años conviviendo con el Covid y unos meses con la cepa más contagiosa hasta el momento, ómicron, las bolsas habían tomado la ruta de la recuperación en las primeras semanas de 2022. Pero la tranquilidad apenas duró dos meses, pues en la madrugada del 24 de febrero Putin decidió iniciar una ofensiva militar e invadir a Ucrania, un acto que rompió el buen comportamiento que venían presentando muchos valores en los parqués.

Desde aquella fecha, las caídas en los grandes índices europeos fueron generalizadas y la extrema volatilidad se asentó en las bolsas para ser la gran protagonista. El Ibex 35 (IBEX.MC) llegó a ceder más de un 12% hasta mínimos anuales, frente a la caída superior al 18% que experimentaba el EuroStoxx 50 (SX5E.ST). Ambos índices incluso llegaron a perder sus soportes y entraron en un mercado bajista con el que aún no han logrado firmar la paz, según explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

No ha dado tregua la tensión inflacionista -en España el IPC ya se sitúa en el 9,8% en variación interanual, el mayor nivel desde 1985-, que ya venía presionando a los mercados y que empeoró aún más a raíz de la guerra. El Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense se han visto obligados a apresurar las subidas de los tipos de interés. En el país norteamericano ya se esperan al menos seis subidas más de 25 puntos básicos para antes de 2023 y su presidente, Jerome Powell, no descarta incrementar 50 puntos básicos en una única reunión.

El barco se mantiene a flote

Pese al fuerte temporal que ha azotado a los parqués mundiales, el barco de la bolsa ha conseguido mantenerse a flote. En el suelo nacional, más de medio centenar de compañías cierran el primer trimestre de 2022 en positivo de las que 20 pertenecen al mismo tiempo al Ibex. Aunque el índice patrio todavía no ha logrado ponerse en positivo en el año, nueve de sus valores avanzan a doble dígito.

Este comenzó siendo el año de la banca. "Al inicio de 2022, el repunte de TIRes [los intereses de los bonos soberanos] y la expectativa de subidas de tipos por parte del BCE llevaron a las cotizaciones [de los bancos] a máximos del año, con una revalorización media del 32%", explica la analista Nuria Álvarez en un informe de Renta 4.

Sin embargo, la guerra quebró su buen comportamiento en bolsa, ya que esta "enfrió las expectativas de subidas ante la incertidumbre de las consecuencias del conflicto bélico sobre el crecimiento económico", señala Álvarez. Banco Sabadell <:SAB.D.MC:> avanzaba más de un 40% antes del conflicto y llegó a caer más de un 37% desde máximos anuales.

Pese a ello, el acercamiento de las posturas entre Rusia y Ucrania para un alto al fuego, sumado al tono agresivo del BCE en su discurso para la subida de tipos y el repunte de los intereses de los bonos ha hecho rebotar al sector bancario un 21%. De esta forma, la banca consigue liderar las alzas del Ibex de nuevo con tres bancos en el top 5. CaixaBank (CABK.MC) se lleva el oro con un avance del 29,6%, seguida de Banco Sabadell (+28%) y Pharma Mar (+22,6%) cierra el podium. Bankinter en cuarta posición avanza un 20%.

Dentro del selectivo patrio también destacan las energéticas, las grandes beneficiadas por el conflicto ruso-ucraniano que ha provocado grandes incrementos en los precios del gas y el petróleo. Solaria y Repsol ocupan el quinto y sexto puesto en las alzas del Ibex, con avances del 16,4% y el 15,2%. A ellas le siguen la hotelera Meliá y Telefónica con recorridos del 14,7% y 14,5% respectivamente. Cierran el top 10 de las más alcistas Merlin Properties, que con su subida del 12,4% se sitúa en máximos anuales, y Aena que avanza un 9,4%.

No obstante, en el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) todavía hay valores que experimentan subidas más notorias que la de la banca dentro del Ibex. Es el caso de Berkeley Energía, que en tan solo tres meses eleva su cotización más de un 115%, su mejor comportamiento en un trimestre en su historia bursátil.

Y es que, entre las más de 20 empresas que obtienen alzas a doble dígito en este índice se cuelan cinco compañías del sector de la energía, como Ence, Ecoener o Grenergy Renovables que avazan un 42%, 15% y un 13,6% respectivamente en este primer trimestre en el Mercado Continuo.

El peor trimestre de Inditex

En la otra cara de la moneda, la gigante española por excelencia, Inditex, cierra con una pérdida de más del 27,3% de su valor, el que podría ser el peor trimestre de su historia en bolsa, incluso superando al de 2020, cuando retrocedió un 24% y ya acarreaba el impacto del Covid-19. La textil gallega se ha visto enormemente afectada por el conflicto, al tener que cerrar más de 500 tiendas en Rusia, país que constituye su segundo mercado más importante en número de establecimientos, después de España. Todo ello en el año que Pablo Isla abandona la presidencia de la empresa.

En el IGBM es Nyesa la que experimenta el peor retroceso del 31,8%. Pese a que Siemens Gamesa logró un excelente comportamiento en las primeras semanas de enfrentamiento, regresa a parte baja de la tabla, perdiendo un 23,4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky