
Lagarde acaparó la mayor parte de la atención en Europa en una semana en la que los inversores se decantaron por las ventas a este lado del Atlántico. El Banco Central Europeo se había mostrado más partidario de una política expansionista en comparación con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), dado que mantenían la postura de que el repunte de la inflación sería más transitorio que otra cosa. Hasta ahora.
En la primera reunión del año la presidenta del BCE ha abierto la puerta a políticas más agresivas para reducir la inflación, lo que el mercado ya interpreta como un adelanto de la llegada de subidas de tipos que podrían ser hasta dos para 2022. Esto supondría seguir la senda de otras instituciones como el Banco de Inglaterra, que ya va por su segunda subida en menos de dos meses, o de la Fed, que empezará en marzo. De momento, el BCE tomará una decisión ese mismo mes, "cuando tengamos todos los datos macroeconómicos disponibles", apuntó Lagarde.
En este clima, Wall Street aprovechó la atención sobre el Viejo Continente para anotarse su mejor semana desde que comenzó el año. Aunque en el conjunto de 2022 la renta variable estadounidense sigue estando en negativo -con el Nasdaq <:NDX100.NQ:> dejándose más de un 10%- en estos cinco días el índice de las tecnológicas ha subido un 3% mientras que el S&P 500 avanzaba un 3,2% a media sesión.
Por su parte, los principales bolsas europeas perdieron casi todo lo avanzado hasta la reunión del BCE del pasado jueves. Tras el discurso de Lagarde, los partidarios de las ventas se impusieron en el mercado. Mientras el EuroStoxx 50 <:SX5E.ST:> y el Dax <:DAX.XE:> alemán han perdido más de un punto porcentual desde el lunes, elIbex 35 <:IBEX.MC:> apenas recortó un 0,2%, demostrando de nuevo mayor fortaleza que sus comparables gracias al alza de la banca.
La banca 'aupa' al Ibex 35
Las alzas del sector bancario han apuntalado al Ibex 35. Los bancos nacionales cotizados -recogidos en el índice Ibex 35 Banks- registraron su segunda mejor semana del año al subir un 5,1%, frente al 6,8% que registraron en la semana que la Fed fijó su calendario de subida de tipos.Banco Sabadell <:SAB.D.MC:> fue la encargada de capitanear los ascensos, al anotarse un avance del 22,78%, su mayor aumento en una semana desde noviembre de 2020. Según el departamento de análisis de Bank of America, Banco Sabadell "será la segunda entidad de la eurozona -solo por detrás de Commerzbank- y la primera de España más beneficiada ante un incremento de 100 puntos básicos en un futuro".
Con el 41% que ha subido en todo 2022, Banco Sabadell se ha quedado sin potencial alcista, según el consenso de mercado recogido por Bloomberg. Por su parte, CaixaBank se apuntó la segunda mayor subida del selectivo desde el lunes-un 11,5%- y con ella alcanzó niveles no vistos desde finales del 2018. ArcelorMittal se llevó el bronce en estos cinco días con una subida del 6,6%.
Al otro lado de la tabla, Inditex <:ITX.MC:> ha sido la gran perjudicada desde el lunes. Con una caída del 7,3%, la compañía se situó en mínimos desde febrero del pasado año. Así, a la compañía textil se le ha abierto un recorrido en bolsa del 29,6% hasta su precio objetivo, situado en los 32,5 euros según recoge el consenso en Bloomberg. Algo similar le ocurre a Grifols que, pese a no protagonizar las principales caídas esta semana, está en mínimos desde finales de 2014, cuando su acción se encontraba en torno a los 15 euros -ayer, cerró en los 15,15-.
Ventas generalizadas en los bonos
En el mercado de deuda se han generalizado las ventas, lo que ha contribuido al incremento de los intereses de los bonos a 10 años en Europa. Así, el Bund alemán se situó en una rentabilidad superior al 0,2% en la tarde del viernes, niveles no vistos desde primeros de 2019, mientras que el rendimiento del bono español superó el 1%, también en niveles no vistos en casi tres años. Otro de los efectos de las palabras de Lagarde se pudo observar en el mercado de divisas. El euro vuelve a cambiarse por 1,14 dólares y registró su mejor semana desde marzo de 2020 en comparación con el billete verde.
El que no da signos de debilidad es el precio del crudo. El barril de Brent encadena siete semanas consecutivas en verde y ya supera los 92 dólares por unidad, al cierre de los mercados europeos. De hecho, en lo que va de año ha subido un 20%, lo que ha aupado a las petroleras integrales cotizadas de todo el mundo.