Bolsa, mercados y cotizaciones

Los riesgos que amenazan con provocar una tormenta de verano en las bolsas

  • En agosto la falta de liquidez aumenta las posibilidades de que haya volatilidad
En agosto de 2015, el Ibex sufrió una caída mensual del 8%.
Madridicon-related

Verano, vacaciones, playa, desconexión... hasta que el mercado pega un susto estival y se va todo al traste. No tiene porqué ser el caso este mes de agosto, ya que es imposible saber qué es lo que vivirán las bolsas en el futuro, pero es cierto que existe cierto temor por parte de los inversores y de los analistas cuando llega el periodo vacacional. Los fantasmas del pasado se magnifican, como el recuerdo de la devaluación del yuan y su impacto en la renta variable en agosto de 2015, o las caídas que se produjeron en 2018 y 2019 por las tensiones de la guerra comercial.

Existen algunos argumentos que se pueden utilizar para defender que agosto sea un mes en el que el riesgo de volatilidad aumenta, como el hecho de que, con una liquidez menor que en otros momentos del año, precisamente por la llegada del mes vacacional por excelencia, los movimientos son más bruscos en las bolsas. Sin embargo, por sí solo esto no explica las grandes caídas que se han vivido en los meses de verano en el pasado: siempre ha habido un detonador que provoca el susto, y en los últimos años China siempre ha tenido algo que ver.

Este mes de julio el gigante asiático ha vuelto a ser la fuente original de la volatilidad en los mercados, generando nerviosismo entre los inversores, que han vendido, sobre todo las compañías chinas más afectadas por las noticias que llegan desde Pekín, pero también bolsa de otros países: el Ibex ha cerrado el mes con pérdidas del 2%, y desde máximos del mes el Dax alemán ha corregido un 1,6%.

El origen de los problemas está siendo que China está intensificando sus esfuerzos antimonopolio, que a lo largo del último año ya ha dejado varios titulares en los medios financieros. El temor de los inversores a que la mayor presión regulatoria por parte de las autoridades chinas sobre los gigantes tecnológicos del país (y también otros sectores, como el de la educación privada), no se quede ahí, y se intensifique también en otro tipo de compañías, ha generado fuertes caídas en la bolsa china esta semana, aunque en los últimos días del mes el regulador chino ha intentado a toda costa calmar los ánimos de los inversores.

Además del peligro que supone China en este momento, tanto por la regulación, como por ser uno de los primeros países que está empezando a frenar su crecimiento económico tras el boom que supuso salir de la pandemia (también fue el primero en entrar), los analistas destacan varios factores que podrían ser el origen de nuevos sustos en el mercado durante el mes de agosto. La inflación y el aumento de precio de las materias primas, un acelerón de los contagios por nuevas cepas de Covid-19, una sorpresa por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en su encuentro en Jackson Hole a finales de mes, o incluso el hecho de que las valoraciones son altas en este momento, con algunos índices cotizando en máximos históricos, son los principales peligros a los que se enfrentan los inversores en este momento.

Andbank: "Las valoraciones son altas, pero no se pueden calificar de exageradas"

Tampoco se puede descartar, como apuntan algunos analistas, que pueda aparecer algún factor desconocido hasta ahora, un nuevo cisne negro. Como nos ha dejado bien claro el mercado en los últimos años, los elementos que llegan por sorpresa son los que más sustos pueden pegar a los inversores, precisamente por su impredecibilidad. "Los meses de verano, en especial agosto, suelen destacar por la limitada liquidez y por la escasez de noticias. Cuando sucede en estas circunstancias un evento sorpresivo sí que suele generar aumentos de volatilidad", explica Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners.

Álvaro Sanmartín, economista jefe de MCH Investment Strategies, considera que "prever el comportamiento de los mercados a corto plazo es siempre una empresa difícil. Y hacerlo para los meses de agosto lo es aún más, entre otras cosas porque la caída de los niveles de liquidez que suele producirse durante el período estival".

Aunque, de momento, "no hay operaciones en los mercados que indiquen posible volatilidad: no se están viendo coberturas de riesgos", explica José Manuel Amor, socio director del área de análisis económico y de mercados de Afi.

Sin alarma, pero con cuidado

Los expertos creen que los más probable es que no haya un susto mayúsculo para los mercados durante el mes de agosto, pero sí reconocen la necesidad de ser cautos, ya que la posibilidad de que pueda haber volatilidad siempre está presente. "Agosto siempre es un mes susceptible de producirse volatilidad en el mercado, ya que los movimientos se acentúan principalmente por la falta de liquidez en el mercado", señala Andrés López, gestor de renta fija en Imantia. Para él, las olas que amenazan con poder dar un revolcón a los inversores este mes de agosto son "China, que lleva dando titulares todo el año, puede seguir desencadenando jornadas de volatilidad", reconoce.

Para Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management, el riesgo que mana de China "parece insuficiente por si sólo para arrastrar al mercado en su conjunto", aunque sí valora el impacto en "los emergentes asiáticos y en particular en los valores chinos con mayor exposición regulatoria [el sector tecnológico ha sufrido fuertes caídas recientemente]".

La evolución de esta nueva oleada de contagios de Covid 19 a nivel global es otro factor que puede generar ruido y que los inversores están monitorizando de forma continua para valorar su efecto en la actividad económica, y cómo no, "el simposio de Jackson Hole será la gran cita de los mercados a finales de agosto. El mercado estará pendiente sobre posibles anuncios acerca de estrategias de política monetaria", explica López.

Para Morgane Delledonne, directora de análisis de Global X ETFs, el mayor peligro al que se enfrentan los inversores este agosto es "un empeoramiento del escenario sobre la variante Delta de Covid", explica, pero considera que el riesgo de que veamos fuertes repuntes de volatilidad es ahora "relativamente bajo".

Por su parte, Sanmartín avisa de que "aunque no esperamos un agosto especialmente movido este año, hay al menos dos factores que sí podrían generar volatilidad y a los que, por tanto, habrá que prestar especial atención". La pandemia es la primera de ellas, ya que "la realidad es que el virus sigue circulando y que, mientras lo haga, la posibilidad de que surjan nuevas variantes que pudieran llegar a ser problemáticas para la eficacia de las vacunas no puede descartarse", señala. La segunda es "un posible cambio en la narrativa de mercado respecto de la inflación", y avisa de que "actualmente, lo que se está poniendo en precio (de una forma muy agresiva, por cierto) es un escenario de inflación puramente transitoria y de tipos de interés permanentemente bajos. Nosotros, sin embargo, creemos que la inflación se acabará demostrando más persistente de lo que ahora se descuenta".

García Alejo, de Andbank, apunta que Jackson Hole junto a reunión de la Fed en septiembre vienen como un hito que puede cambiar las perspectivas del mercado. "Hoy el escenario central es que Jerome Powell maneje un discurso que sea continuista", considera. "El mercado espera que el tapering comience en algún punto de 2022; pero, que todo venga claramente anticipado", explica. La Fed "no está transmitiendo ninguna urgencia", añade.

Los sustos de los últimos veranos

"En agosto siempre permanecemos atentos por un doble motivo: es el período con menor liquidez del año (especialmente entre el 6 de agosto y el 25 de agosto) y por tanto cualquier movimiento vendrá acompañado de volatilidad, en principio moderada; y en segundo lugar, porque los riesgos que verdaderamente nos preocupan son aquellos que todos desconocemos", reflexiona Juan Luis García Alejo.

Quizá como absoluta desconocida no se puede calificar a la devaluación del yuan en el agosto de 2015. Tampoco se puede negar que la decisión de China sorprendió al mercado global y lo hizo justo en ese periodo de escasa liquidez al que hace referencia García Alejo. "El frenazo fue muy brusco", recuerda José Manuel Amor.

Tanto como para que el Ibex 35 se dejara ese mes un 8,24%, el mayor retroceso del índice de referencia en España en 40 meses, con sesiones de auténtico pánico. El verano venía marcado por la posibilidad de que la Fed anunciara una subida de los tipos de interés oficiales en Estados Unidos, como ahora, después de más de siete años situados entre el 0 y el 0,25%.

No se puede descartar la llegada de un 'cisne negro'

Las especulaciones sobre esta decisión pasaron a segundo plano y las bolsas convulsionaron (Shanghai llegó a perder un 25% en solo cinco días) cuando China devaluó el yuan admitiendo una desaceleración del crecimiento que extendió el miedo al resto de mercados emergentes, a las materias primas y casi a cada rincón del universo financiero, que solo se calmó cuando el banco central del gigante asiático intervino para inyectar liquidez.

El riesgo de recesión global cotizó con violencia también en agosto de 2018, con Donald Trump avivando la guerra comercial y algunas de las economías emergentes más importantes para España, como Argentina y Turquía, sufriendo la depreciación de sus divisas ante sendas malas situaciones de sus cuentas nacionales. Telefónica perdió entonces los 7 euros por primera vez desde 2002. El Ibex se dejó en esa de tormenta de verano un 4,8%.

La caída fue menor en agosto de 2019, del 1,8%. Un saldo que, sin embargo, no refleja la fuerte volatilidad en los mercados del último verano sin pandemia, y que se dio tras el peor julio desde 2012 del rescate bancario, con la guerra comercial recrudeciéndose de nuevo en la recta final de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

HELON MOSKKA
A Favor
En Contra

FALTA DE LIQUIDEZ ES POCO.....NO HAY DINERO....LA GENTE ESTA SECA....LOS INGENTES TRILLONES EMITIDOS ESTAN EN EL HIPERESPACIO PERDIDOS....

Puntuación 6
#1
HELON MOSKKA
A Favor
En Contra

FALTA DE LIQUIDEZ ES POCO.....NO HAY DINERO....LA GENTE ESTA SECA....LOS INGENTES TRILLONES EMITIDOS ESTAN EN EL HIPERESPACIO PERDIDOS....

Puntuación 2
#2
Javi
A Favor
En Contra

#1

Cuando sepas la definicion verdadera de trillones te daras cuenta de la pedazo de burrada que has dicho.

Puntuación 0
#3
A Favor
En Contra

Los rumores sobre agosto y sus cambios de tendencia son cada día mas fuertes, expertos recomiendan cautela, https://www.roinvesting.com/es/articulos-financieros/invertir-corto-plazo por acá les dejo un articulo a todos los inversionistas que quieran una señal clara en este mes.

Puntuación 0
#4
VIO
A Favor
En Contra

Efectivamente, Covid, aumento de la inflación, demasiado dinero empleado en economía especulativa y no en la real, tipos reales en negativo, etc. Todo ello apunta a una brusca recesión, ello sin contar que en el boxeo como en la vida los golpes que más daño hacen son los que no se esperan. Para pinchar una burbuja tan solo hace falta una aguja.

Puntuación 0
#5
lu
A Favor
En Contra

para haber sido episodio horrendo dehistoria de asia lapoblacion dechina como que no tiene mucho resentimientoal nipon, porque en ese entonces manchuria era otro estado sur este ychina vivieron con algo indferencia a loque sucedia pais adyacente, enfocados en su revolucionregimen, las provincas invadidas por imperionipon sin otra opcion se adhirieron al gigante asiatico, casi no hubo sobrevivientes de manchuria, exterminó a todapoblación para legar historia y todavia hay quienes victimizan a los hiroshimaganasaki.

Puntuación 0
#6